Los viajes de Gulliver (1726) de Jonathan Swift es una de las obras más relevantes y universales de la literatura satírica y de aventuras, que nos recuerda a las obras que un siglo más tarde firmase Julio Verne. La obra es una crítica mordaz a la sociedad de la época. A través de los cuatro viajes de Lemuel Gulliver, Swift usa diferentes pueblos y civilizaciones ficticias para reflejar los defectos de los sistemas políticos y de las conductas humanas. Posiblemente su viaje más conocido sea el que realiza a Liliput. Una isla ficticia que está habitada por personas diminutas de unas seis pulgadas de altura. Pero para la presente novela gráfica, Bertrand Galic presenta una adaptación libre del tercero de Los viajes de Gulliver. Con dibujo de Paul Echegoyen, que nos ofrece una verdadera potencia visual, con grandes viñetas y páginas completas que son una auténtica maravilla gráfica.
Posiblemente hubiera sido más interesante realizar la adaptación gráfica de la obra al completo, incluyendo cada uno de los viajes de Lemuel Gulliver. Tal como ha quedado la novela gráfica, el lector que no conozca la novela de Jonathan Swift se perderá buena parte de la esencia de la obra. Sobre todo en lo que respecta al contraste entre las civilizaciones que encuentra Gulliver y su propia cultura, que reflejan una visión pesimista de la humanidad, destacando sus defectos y limitaciones. Esta lectura se pierde entre las páginas de la novela gráfica, eclipsados en buena medida por la espectacular puesta en escena de Paul Echegoyen.
Los viajes de Gulliver. De Laputa a Japón
Lunes 2 de agosto de 1701. El cielo de Londres riega el Támesis. El capitán Robinson llama a la puerta del cirujano naval Lemuel Gulliver. Se trata de un viaje a las Indias Orientales. Lemuel le hace prometer al capitán que no se encontrarán con ningún gigante ni criatura que se parezca remotamente a los liliputienses. Diez meses después Gulliver ya están en Tonkin (Vietnam). Sin embargo, un abordaje pirata cambiará el destino de nuestro protagonista, quedándose solo en mar abierto bajo el viento y las estrellas, hasta que se perfila una isla en el horizonte.
Comienza así una fantástica aventura en la que Gulliver conocerá Laputa. Una isla voladora que flota en el aire. Los laputianos son personas obsesionadas con las matemáticas, la música y la astronomía, pero están completamente desconectadas de la realidad práctica. El poder de la ciencia y sus experimentos científicos, cada uno tan fantasioso como el otro, está más allá de la razón. La capacidad de resucitar a personajes históricos muertos o la inutil inmortalidad, forman asociaciones de ideas tan inesperadas como controvertidas. Un viaje en el que Swift criticó las pretensiones científicas y filosóficas, ridiculizando la desconexión entre los científicos teóricos y los problemas del mundo real.
Sin duda este cómic es una forma interesante de acercarnos a revisitar un viejo clásico de la literatura universal. Y para aquellos que no conozcan la obra original, una bonita llamada de atención.
- Los viajes de Gulliver. De Laputa a Japón (Les voyages de Gulliver. De Laputa au Japon)
- Adaptación libre de la novela de Jonathan Swift
- Paul Echegoyen (dibujo y color); Bertrand Galic (guion)
- Traducción: Xisca Mas
- Maquetación: Fernando Fuentes
- Norma Editorial
- 2024
- 29,50€