La novela Camino de sirga, de Jesús Moncada, considerada por muchos críticos como una de las mejores novelas españolas de los últimos cincuenta años; ha sido recientemente adaptada en el formato novela gráfica por Roberto Moroto, y editada por GP Ediciones. Se trata de una oportunidad excelente para conocer una nueva perspectiva de una novela ampliamente premiada, y que ha sido traducida a trece idiomas. Sin duda, una obra que no podía faltar en TBO en clase y que tiene un gran componente didáctico en lo que respecta a la memoria histórica de nuestro pasado más reciente.
Un camino de sirga son las calles que los propietarios ribereños deben dejar en ríos y canales como uso público y con fines de navegación; sin que preste de por medio tasas ni pago de ningún tipo. Por otra parte, las sirgas son las cuerdas que se utilizaban para remolcar los barcos desde la orilla; generalmente con mulas. De ahí el nombre de camino de sirga. Se trata de este modo de un medio para regular el tránsito fluvial, y que impida el control total y absoluto del mismo por parte de individuos o corporaciones; y que resulta fundamental para la vida económica de numerosas poblaciones ribereñas. Este sistema funciona en España desde época antigua con relativa sencillez. Sobre todo en aquellas poblaciones con abundante tránsito fluvial como el Ebro o el Tajo.
Camino de Sirga
Tanto la novela como su adaptación gráfica reflejan las vivencias de diferentes personajes a lo largo de varias generaciones en el pueblo de Mequinenza, en la provincia de Zaragoza; en la confluencia de los ríos Ebro y Segre. Mequinenza fue en otro tiempo un pueblo próspero gracias a sus explotaciones carboníferas; y dio trabajo a numerosas poblaciones de los alrededores, e incluso de zonas más alejadas. Sin embargo, la construcción de los embalses de Ribarroja y Mequinenza a partir de los años cincuenta cambió la situación de sus habitantes.
Las galerías quedaron inundadas y buena parte del pueblo quedó sumergido por las aguas del embalse. Sus habitantes vieron como perdían sus casas, y a pocos kilómetros se levantaría el nuevo pueblo de Mequinenza. El pueblo viejo estaba abocado a su desaparición.; como ocurrió con otros muchos municipios españoles. Atrás quedaban siglos de historia de una villa milenaria que sucumbió ante la necesidad de crear pantanos y embalses para controlar el cauce de los ríos.
El resultado es un fresco costumbrista. Un relato que nos muestra cómo vivía el pueblo de Mequinenza, con sus miserias, sus tradiciones, sus clases sociales. Camino de Sirga nos describe el ambiente del puebl0, sus ciudadanos, sus hábitos. Con un tono ciertamente satírico, y con una evidente carga de crítica social, podemos sumergirnos en un relato a caballo entre la ficción y la realidad, que funciona como un excelente instrumento para la memoria histórica.
Un ejercicio de memoria histórica
¿Acaso existe una mejor defensa del concepto de memoria histórica, que mantener vivo el recuerdo de poblaciones que se han perdido? De este modo, la adaptación en formato de novela gráfica de Camino de Sirga, resulta ser un excelente instrumento para dar a conocer esa otra historia de España que de otro modo se perdería en el olvido.
¿Qué más podemos encontrarnos en Camino de Sirga? Desde el punto de vista didáctico es sin duda un cómic con muchos recursos. En él se trabaja el movimiento obrero, la industrialización, las ideologías anticapitalistas, la sociedad clasista de principios del siglo XX, la guerra, el franquismo, el papel de la guardia civil o los problemas generacionales. Desde luego, no parece poco.
- Camino de Sirga
- Roberto Morote (guion y dibujo). Una adaptación de la novela de Jesús Moncada
- GP Ediciones
- 2021
- 24,00€