Mónico 1909 – Crononauta

Hay cómics que nacen para entretener, otros para divulgar, y algunos que consiguen ambas cosas mientras invitan a la reflexión. Mónico 1909. Crononauta pertenece a esta última categoría. Publicado por Serendipia Editorial, con guion de Javier Marquina, dibujo de Luis Javier Lorente y color de José Zapata, este volumen rescata la figura de un personaje tan desconocido como fascinante: Mónico Sánchez, el joven de Piedrabuena (Ciudad Real) que a principios del siglo XX diseñó la primera máquina portátil de rayos X. Sin duda, un tema curioso que rápido capta la atención.

mónico 1909

El punto de partida del cómic Mónico 1909. Crononauta es histórico: Mónico, hijo de una familia humilde, siente desde niño una atracción casi mágica por la electricidad. Su curiosidad lo lleva a dejar su tierra y lanzarse a la aventura de formarse en Nueva York, en un tiempo en el que los inventos eléctricos transformaban la vida cotidiana y el progreso parecía ilimitado. Ese contexto está magníficamente reflejado en la obra.

Mónico 1909. Crononauta

En este escenario aparece la figura de Nikola Tesla, convertido en personaje secundario pero fundamental. El encuentro entre Tesla y Mónico en la III Feria de la Electricidad de 1909 actúa como desencadenante del giro fantástico: la posibilidad de manipular el tiempo. A partir de aquí, la biografía se funde con la ciencia ficción, y Mónico pasa de inventor a crononauta, capaz de viajar al pasado para intentar corregir un error que le atormenta.

mónico 1909

Este recurso narrativo no es gratuito. Al contrario, permite reflexionar sobre un tema clave en la historia de la ciencia: ¿hasta dónde debe llegar la ambición del inventor? La electricidad, que a principios del siglo XX era símbolo de esperanza y modernidad, aparece aquí como metáfora del poder humano para transformar la realidad. Pero todo poder trae consigo una carga de responsabilidad: ¿Qué ocurre si lo usamos para enmendar el pasado? ¿y si cambiar la historia genera consecuencias inesperadas?

El guion de Marquina (Servet) logra equilibrar el rigor histórico con la aventura especulativa. Y el conjunto se adorna con un interesante dossier histórico al final, escrito por José Zapata.

Mónico 1909. Crononauta no pretende ser una biografía al uso. Es más bien una reinterpretación que, partiendo de hechos reales, se permite un salto al terreno de lo fantástico para invitar al lector a hacerse preguntas sobre la ciencia, el tiempo y las decisiones que marcan una vida. Quizá algunos lectores echen en falta un desarrollo más profundo de los personajes secundarios o una transición más suave entre historia y ficción. Pero en conjunto, la obra consigue lo más importante: rescatar a un inventor olvidado y devolverlo al lugar que merece en la memoria colectiva.

mónico 1909

  • Mónico 1909. Crononauta
  • Javier Márquina (guion); Luis Javier Lorente (dibujo); José Zapata (color); Juan Pablo Rozas (documentación)
  • Serendipia
  • 2025
  • 14,95€

Deja un comentario