Cartem Cómics publica la obra de Jean-Pierre Pécau (guion) y Fafner (dibujo y color), El espía de César. Un cómic ambientado en los últimos años de la República Romana, el estallido de la guerra civil, la guerra de las Galias y el ascenso al poder de Julio César. Publicado originalmente por Delcourt entre 2020 y 2022, el cómic está ambientado en hechos históricos, como demuestran los exhaustivos comentarios finales y notas a pie de página, pero narra hechos ficticios. El protagonista del cómic es Coax, un pirata mercenario galo que tras secuestrar a un joven Julio Cesar, termina convirtiéndose primero en esclavo, más tarde en gladiador, y finalmente en espía de César. A partir de aquí el destino de los dos hombres estará íntimamente ligado. Tanto que incluso el lector desearía que los hechos que narran hubieran ocurrido tal como los relata el cómic.
La obra se divide en tres álbumes: Memento Mori, La perra de Hades y El Rubicón. Tres capítulos que se pueden leer de manera independientes, pero que se disfrutan mucho más si se leen uno detrás de otro. En este sentido son frecuentes los giros de guion, los flashbacks y las llamadas de atención sobre hechos ocurridos en tomos anteriores.
El espía de César
El primer álbum de El espía de César aborda los instantes previos al estallido de la guerra de las Galias. Y de fondo, el temor de las invasiones germanas. Uno de los grandes problemas a los que tuvo que enfrentarse Roma se encontraba al otro lado del limes, con la presencia de los pueblos bárbaros. Pero más allá de la guerra de las Galias, se aborda la política romana y la diplomacia propia del periodo; y las luchas intestinas entre los aristócratas optimates y los populares. En el segundo álbum aborda el triunvirato, la relación entre Julio César y Ptolomeo, y el problema de la escasez de trigo.
Por último, el tercer álbum se centra en las guerras civiles de Roma y el enfrentamiento contra Pompeyo, sin dejar de lado la guerra de las Galias. De hecho el tomo empieza con el enfrentamiento entre las legiones de Julio César y los belgas, narrando la derrota y captura de Vercingétorix (véase La hija de Vercingétorix).
El cómic es adictivo. La narración es muy buena, y atrapa al lector desde el primer minuto. Las tramas son sencillas, y no dejan mucho espacio a la sorpresa. Pero el trasfondo histórico, las 79 notas del traductor, y las constantes referencias a la guerra de las Galias, no defraudan a los más exigentes.
La Guerra de las Galias
La Guerra de las Galias (58-51 a.C.) fue una serie de campañas militares lideradas por Julio César, cónsul y general romano, para conquistar la región de la Galia (actual Francia, Bélgica, parte de Suiza y Alemania occidental). Esta conquista amplio notablemente el basto territorio romano y consolidó a Julio César como uno de los grandes líderes. Condujo también a la República hacia la guerra civil. Y marcó en definitiva un momento de inflexión en la historia de Roma.
Posiblemente la nota más baja del cómic se la lleva el dibujo. Es cierto que hay viñetas y páginas realmente espectaculares. Sobre todo los planos de batallas, los enfrentamientos y escaramuzas, o las vistas de los edificios urbanos y los paisajes. Sin embargo, las caras y los gestos son muy forzados, y los cuerpos excesivamente musculados. Esa imagen vigorosa de Julio César no se ajusta lo más mínimo a la idea que cualquier lector tiene en mente del famoso militar romano. Tampoco acierta con los cuerpos femeninos, exagerados al máximo. Pero cuando te acostumbras y relativizas, el cómic se disfruta muchísimo.
- El espía de César (L´Espion de César)
- Jean-Pierre Pécau (guion) y Fafner (dibujo y color)
- Traducción. Daniel Díez
- Revisión de textos: Elena Hernández
- Cartem Cómics
- 2023
- 34,95€