Astérix el Galo es un cómic francés creado en 1959 por el guionista René Goscinny y el dibujante Albert Uderzo. Traducida a multitud de idiomas, estamos sin duda ante el cómic francés más famoso de la historia. ¿La clave de su éxito? Ser un cómic apto para todas las edades. Con gags de humor, alusiones a la cultura clásica, referencias históricas, sarcasmo, ironía y multitud de escenas de enredo que hacen las delicias de sus lectores. Además, lo realmente interesante es que muchas de estas referencias, sus autores las plasman sobre el papel de una forma totalmente disimulada. Sin resultar pedante ni excesivas. Todo un arte. Una serie imprescindible que no podía faltar en TBO en clase.
Otro elemento interesante de los cómics de Astérix es el cuidado que siempre se muestra en presentar la cronología de los hechos y los lugares donde se sucedieron. Lo cual, resulta muy importante para nosotros los historiadores. Esto explica en parte la fascinación que siempre ha tenido Astérix en las clases de historia, y que sea uno de los regalos clásicos.
Los cómics de Astérix y Obélix
La serie se compone en total de 39 volúmenes. Los primeros 24 fueron entre Goscinny y Uderzo. Pero tras la muerte de Goscinny en 1977 por un paro cardíaco, Uderzo siguió publicando la obra. Aunque como muestra de respeto y reconocimiento, siempre aparecieron ambos nombres en la cabecera de la serie.
Y como vemos en su web oficial, cuenta también con diez películas de animación y cuatro de imagen real. Además, en torno a los personajes hay todo un mundo de merchandising: parques de atracciones, camisetas, muñecos, videojuegos. Nosotros nos centraremos en los distintos álbumes que se han publicado, así como números especiales que a lo largo de los años han ido apareciendo. Todo un mundo alrededor de uno de los personajes de cómics históricos por excelencia, junto a Spirou y Fantasio.
Los álbumes de Albert Uderzo y René Goscinny
ASTÉRIX EL GALO (1960)
El primer álbum de la colección lleva el mismo título de la colección, Astérix el Galo. Apareció en octubre de 1959, en la revista Pilote. Y desde entonces los irreductibles galos no han parado de dar golpes a los romanos.
En esta primera aventura de Astérix, el druida Panorámix es capturado por los romanos. Pretenden torturarle hasta que le de la fórmula de la pócima mágica. Astérix va en su búsqueda, se deja atrapar, y juntos consiguen salir del campamento romano; no sin antes hacérselas pasar muy mal a los legionarios romanos.
Y por supuesto, se introducen las principales claves del éxito de los cómics de Astérix y Obélix. Todos los clichés ya están presentes: las grandes frases ¡Por tutatis! y ¡Por Belenos!; el miedo irracional de los galos a que el cielo se les caiga encima; la historia de Obélix y la marmita; la afición de Obélix por los menhires; el rechazo que produce en los galos las canciones del bardo; los constantes latinajos; o los tradicionales juegos de palabras.
LA HOZ DE ORO (1962)
La hoz de oro es el número 2 de la colección de Astérix el galo. El druida estaba en el bosque recolectando muérdago para elaborar la poción mágica cuando se le rompe la hoz de oro; herramienta indispensable para dotar al muérdago de la magia necesaria. Sin la hoz de oro, Panorámix no podrá asistir a la reunión anual de druidas galos que se celebra en el Bosque de los Carnutes; y lo que es peor, no podrá elaborar la poción mágica. De ahí que Astérix y Obélix se ofrezcan para ir hasta Lutecia (París) a casa del primo de Obélix, Amérix, famoso fabricante de hoces de oro.
En el camino nuestros héroes galos tendrán que superar algunos imprevistos, y en Lutecia pronto descubrirán no solo que Amérix ha sido raptado; sino que funciona todo un mercado clandestino de hoces de oro.
Un cómic repleto de referencias culturales y gastronómicas, y en el que vemos por primera vez la ciudad de Lutecia. Como curiosidad, vemos en obras una calzada romana VII, que es un guiño a la actual Nacional 7 (Route nationale 7), muy concurrida en periodo vacacional por ser una de las salidas hacia el sur de Francia.
ASTÉRIX GLADIADOR (1964)
Número 4 de la colección de Astérix, cuyo argumento fue adaptado en la película de animación Astérix y la sorpresa del César. Se trata de un tomo indispensable para los amantes de la serie de Astérix y Obélix. En este número aparecen por primera vez los piratas, viajan por vez primera a Roma, y aparece también por primera vez el mercader fenicio. Un capítulo indispensable para todo amante de los cómics de Astérix.
La historia comienza con el prefecto de la Galia Calígula Pocospelus, que acaba de llegar al campamento romano de Petibonum, y desea llevarle un regalo al César: un galo invencible. Pero en su lugar lo que se llevan es al bardo Asegurancetúrix; el único galo que en cierto modo es accesible. Aunque el camino hasta Roma no será fácil, con el bardo cantando. Obviamente los galos entrarán en cólera y atacarán al campamento romano, pero ya será demasiado tarde. Asegurancetúrix va camino de Roma. Y allí que viajarán Astérix y Obélix. A rescatar al bardo del poblado galo. Y para ello se embarcarán en el barco de un mercader fenicio y conocerán a los piratas antes de llegar a Roma. Y a su llegada a Roma se infiltrarán como gladiadores en el circo Máximo para rescatar a Asegurancetúrix.
Estamos ante uno de los tomos más interesantes desde el punto de vista didáctico. Aparece vocabulario muy interesante para trabajar en clase: cohortes, pilum, prefecto, alea facta est, calenda, caldarium, frigidarium, etc. Y en lo que respecta al apartado visual, en el tomo vemos representaciones arquitectónicas muy características de Roma: las calzadas romanas, las termas y sus distintas salas, las insulae, las domus, los mercados, etc.
En definitiva, un cómic indispensable para trabajar con nuestros alumnos y alumnas en clase.
LA VUELTA A LA GALIA DE ASTÉRIX (1965)
El quinto álbum de la colección, La vuelta a la Galia de Astérix, es del año 1965. El álbum comienza con la llegada del inspector general Lucilius Flordelotus, con rango de prefecto, al campamento romano de Petibonum. Su objetivo es verse con el centurión Gracolinus y consensuar un método para acabar de una vez por todas con la resistencia gala. Pero en vista de los escasos resultados por la vía de la fuerza, deciden levantar una empalizada y poner sitio al poblado galo.
Astérix se toma a guasa la decisión de los romanos, y reta al prefecto Lucilius. El reto consiste en saltarse sus barreras, salir del poblado galo, dar la vuelta a toda la Galia, comprar productos típicos de cada lugar, y volver a entrar de nuevo al poblado para dar un festín con todo lo adquirido. Y todo ello sin que los romanos se lo impidan. Y el prefecto acepta el reto.
Comienza así una divertida aventura que lleva a Astérix, Obélix e Ideafix a dar todo un rodeo por la Galia: En Lutecía (París) compran jamón; Camaracum (Cambrai) productos de caza; Durocortorum (Reims), vino; Lugdunum (Lyon), salchichas y albóndigas; Nicae (Niza), ensalada típica; Massilia (Marsella) comprarán Bouillabaisse, que es una sopa de pescado típica de la zona de la Provenza; y Toulouse (Tolosa) comprarán salchichón. Un divertido tour que nos permite conocer estereotipos y peculiaridades de las distintas regiones de Francia.
ASTÉRIX Y CLEOPATRA (1965)
El sexto tomo de la colección es un número especial, puesto que es el primero en el que aparece Cleopatra, la reina de Egipto; uno de los personajes secundarios más apreciados de la serie. Uno de los cómics favoritos de muchos seguidores; y que cuenta además con película de animación de 1968 (la segunda que se hizo), y película con actores reales, del año 2002.
Julio César duda de la validez del pueblo egipcio y Cleopatra le reta a que para demostrar el genio de su pueblo construirá en solo tres meses un maravilloso palacio en Alejandría. Pero Numerobis, su arquitecto, ve imposible ese plazo, por lo que viaja hasta la Galia para pedir ayuda a su viejo amigo Panorámix. Y de un día para otro Panorámix, Astérix, Obélix y su ya inseparable amigo Ideáfix, ponen rumbo a Egipto. Allí conocerán a la bella Cleopatra, y todos quedarán prendados de su esbelta nariz.
Astérix y Cleopatra, un cómic lleno de referencias
Un cómic al que no le falta casi de nada. Tortas, poción mágica, cocodrilos, pirámides, esfinges, sarcófagos, momias, romanos, galos, Cleopatra, Julio César, piratas, y unos divertidos jeroglíficos que harán las delicias de los más pequeños. Se trata de una historia muy influenciada por la película Cleopatra de Elizabeth Taylor, que se estrenó apenas dos años antes, en 1963. Su mal carácter, su aspecto, las carrozas en las que era llevada, o la propia portada del cómic, son solo algunos de los guiños a la película. Incluso tenemos una referencia a Napoleón cuando Panorámix dice a Obélix que desde lo alto de estas pirámides veinte siglos les contemplan.
EL COMBATE DE LOS JEFES (1966)
Séptimo álbum de la colección de Astérix y Obélix. El ayuda de campo Ladinus informa al centurión Langelus de la tradición del combate de los jefes típica entre los galos: si un jefe desea convertirse en jefe de otra tribu, no tiene más que retarle a un combate personal. El ganador del combate será nombrado automáticamente jefe de ambas tribus. Si por el contrario el combate quedara en empate, el ganador lo elegirían lanzándose balas de paja a la cabeza.
La página con la que se abre esta nueva aventura es magnífica. Explica los dos tipos de galos que podemos encontrar: aquellos que se oponen al control de los romanos, y se enfrentan a ellos; y los que por el contrario ven con buenos ojos la dominación e incluso adoptan parte de su cultura. A la imagen y semejanza de los afrancesados en Europa durante la invasión de Napoleón.
Pues bien, Ladinus se fija en Prorromanix, jefe galo de la aldea de Serum, famoso por considerarse galo-romano. Viste con túnica romana, construye acueductos, crea calzadas, o levanta estatuas con su efigie.
Obviamente un combate singular no sirve de mucho con la pócima mágica de por medio. Por ello en el campamento romano deciden que para equilibrar la balanza van a ir a por el druida Panorámix. Si consiguen neutralizarlo, la victoria estará asegurada. Y al final, por azares del destino, Panorámix perderá la memoria, lo que obligará a Abraracurcix a entrenarse para no perder el combate.
Una aventura muy divertida, no exenta de sorpresas.
ASTÉRIX Y LOS NORMANDOS (1967)
Noveno álbum de la serie, cuyo argumento fue utilizado para la película Astérix y Obélix al servicio de su majestad. Oceanonix, hermano del jefe galo Abraracurcix le manda un mensaje desde la ciudad de Lutecia (París), avisándole que su hijo Gudurix irá a la aldea para que conozca la vida de una aldea rural; y se distancie de las comodidades de la gran ciudad. La idea es que deje de comportarse como un crío cobarde, y se convierta en un hombre fuerte y aguerrido. Abraracurcix no lo duda un instante, y Gudurix quedará bajo la tutela de Astérix y Obélix.
El cómic narra cómo viven los normandos. Osados guerreros que no conocen el miedo y adoran a temibles dioses. Precisamente, en su intento por descubrir qué es el miedo, viajan por el mar y llegan hasta la Galia; y allí entenderán qué es el miedo.
Al final, los galos recurrirán a la ayuda de Asuranceturix para infligir miedo a los normandos.
ASTÉRIX LEGIONARIO (1967)
Astérix legionario es el décimo álbum del dibujante Albert Uderzo y el guionista René Goscinny. Una historia de 1967.
La historia de Astérix el legionario comienza con el enamoramiento platónico de Obélix. El galo se enamora de Falbala, una joven gala, sobrina del jefe de la aldea, Abraracúrcix, que ha estado estudiando durante dos años en Condate (Rennes); y que durante ese tiempo ha experimentado un cambio físico que no ha pasado desapercibido para nuestros aguerridos galos. Pero ella está enamorada de Tragicomix, con el que se iba a casar, hasta que los romanos le alistaron en las legiones romanas para su lucha en tierras africanas. Por ello, Astérix y Obélix se comprometen con Falbala en ir en busca de Tragicomix y traerlo de vuelta para que pueda casarse con él.
Este es el inicio de esta divertida aventura que lleva a Astérix y Obélix a alistarse en las legiones romanas; enfrentarse a su burocracia; someterse a sus entrenamientos; sus ranchos; sus expediciones; e incluso combatir contra las fuerzas de Pompeyo en África. Y como siempre, la historia acabará con el final esperado.
Las legiones romanas
Astérix y Obélix se presentan como miembros de la 1ª legión, 3ª cohorte, 2ª manípula, 1ª centuria. La legión es la unidad básica de infantería del ejército romano; comandadas por un legado, y en donde había diferentes tipos de soldados. Cada legión constaba de 10 cohortes, que eran unidades tácticas compuestas por soldados de un mismo tipo. Una cohorte se componía a su vez de 3 manípulos, que eran compañías compuestas por dos centurias cada uno. Y finalmente, la centuria eran unidades compuestas generalmente por 80 hombres. Y aunque Astérix no haga mención a ello. Las centurias se dividían a su vez en 10 contubernios, de 8 hombres cada uno, y que era la unidad mínima de la legión romana.
En el cómic se aprecia como Astérix y Obélix realizan la formación con el contubernio de su centuria: un egipcio, un griego, un bretón, un belga, dos godos y dos galos. Todo un detalle por parte de Goscinny el haber incluido el número exacto que formaba un contubernio. El mismo se formará a las órdenes de un centurión, que desesperado les enseñará las normas básicas de la legión romana.
ASTÉRIX Y LOS JUEGOS OLÍMPICOS (1968)
Este álbum número 12 de la colección, del año 1968, está ambientado en los famosos juegos olímpicos de Atenas. Y como suele ocurrir en los cómics de Astérix y Obélix, el viaje a Grecia servirá para que Uderzo y Goscinny nos introduzcan diversos elementos del folklore y la cultura griega: la gastronomía, los monumentos o los bailes típicos son buena muestra de ello. Lo curioso de este álbum es que es la primera vez que viajarán todos los galos de la Aldea a uno de sus viajes.
El argumento del álbum es sencillo: Claudius Mulus, centurión romano del campo romano de Aquarium ha sido escogido para participar en los juegos olímpicos de Grecia; y cuando los galos se enteran, deciden que ellos también son romanos, y que por lo tanto tienen derecho a participar. Y aunque se las creían felices con su pócima mágica, la situación da un giro cuando se enteran de que las reglas prohíben expresamente la toma de sustancias que otorguen más fuerza. ¡Los griegos ya inventaron el antidoping!
El álbum es magnífico para disfrutar de la arquitectura griega. Las vistas a la Acrópolis, el Partenón, Olimpia, el Pritáneo, la sede del Senado olímpico y sus múltiples maravillas dedicadas a los dioses griegos. Con alguna curiosidad escondida, como una inscripción en piedra en la que se puede distinguir a Uderzo y Gosciny; una viñeta en la que vemos a una famosa Asamblea ateniense; referencias al coloso de Rodas; a la mitología clásica; e incluso al bello y esbelto perfil griego.
ASTÉRIX Y EL CALDERO (1969)
Astérix y el caldero es el libro número 13 de la colección de Astérix y Obelix, publicado en el año 1969.
En esta ocasión, los galos reciben la visita de un líder vecino, Moralelastix; cuyo nombre es un juego de palabras por su «elástica moralidad», que le permite pactar y comerciar con los romanos según su propio interés. Moralelastix trae consigo un caldero lleno de sestercios romanos, y le cuenta a los galos que se ha enterado de que los romanos andan bajo mínimos de recursos económicos; y que han dado órdenes desde Roma de aumentar los impuestos. Por ello, y en previsión de dicha subida, Moralelastix prefiere dejar el caldero con todos sus sestercios a buen resguardo con los galos. Sin embargo, muy pronto empiezan los problemas cuando roban todos los sestercios del caldero sin que el propio Astérix se percate.
Las leyes son estrictas en la aldea de los galos, y Astérix es desterrado de la misma. Solo recuperar los sestercios le podría devolver a su aldea. Y en ello se pone junto a Obélix. Visitarán un campamento romano que está en las proximidades, pero allí no hay rastro del dinero. Y luego se ponen a intentar ganar el dinero suficiente como para llenar el caldero.
Se introducen algunos contenidos del ocio de Roma. Trabajarán para un nuevo negocio de los piratas; lucharán contra gladiadores a cambio de dinero; serán contratados como actores de teatro; apostarán en las carreras de caballos; robarán un banco romano y al recaudador de impuestos. Pero nada parece tener éxito. Sin embargo, al final, nada es lo que parece. La proposición de Moralelastix tendría trampa.
ASTÉRIX EN HISPANIA (1969)
Astérix en Hispania es el tomo número 14 de la colección. Un tomo en el que Astérix y Obélix viajarán hasta Hispania para vivir histriónicas aventuras. Un álbum lleno de estereotipos «typical spanish» que hará las delicias de todos los amantes de la serie. Una radiografía caricaturesca de la España tardofranquista.
Astérix y la conquista de Hispania
Las referencias históricas del cómic son constantes desde la primera página. Escenarios, cronología, atributos de la Hispania romana, o características de la romanización del territorio. Veamos a continuación, siguiendo el orden de lectura, los puntos fundamentales que se abordan en el cómic.
En la primera viñeta se nos deja claro que la acción se desarrolla muy lejos del pueblo galo, en la Hispania ulterior. Pero, ¿qué es la Hispania ulterior?
La conquista de la Península Ibérica por parte del Imperio Romano se produjo entre el 218 y el 19 a.C. Hacia el año 210 a.C., los romanos penetraron en el sur de la Península para expulsar de allí a los cartagineses, en el contexto de la segunda guerra púnica. En poco más de diez años, conquistaron el territorio más meridional de la Península, a la que llamaron Bética, en honor al río Betis (Guadalquivir). Poco después, en el año 197 a.C. los romanos crearon las dos primeras provincias de Hispania: Citerior y Ulterior. Esta última fue dividida posteriormente en dos: Bética, con capital en Corduba; y Lusitania, con capital en Emerita Augusta.
La primera fundación de una ciudad propiamente romana tuvo lugar cerca de Hispalis. Fue Itálica, en la actual Santiponce. Ciudad poblada por los legionarios romanos retirados del servicio militar.
Hispania, escenario de las guerras civiles
Una de los últimas fases de conquista fue el periodo de conquistas de Julio César, que se desarrolló entre el 49 y el 45 a.C. Por esta época, los líderes de los partidos políticos de Roma solían refugiarse en las provincias limítrofes para hacerse fuertes y prepararse para conseguir el poder en Roma. Esto fue lo que en el año 73 a.C. condujo hasta Hispania a Pompeyo.
Cuando Julio César recibió plenos poderes del Senado de Roma, trasladó la guerra al territorio de Hispania, y expulsó a Pompeyo . Un enfrentamiento que nos dejó batallas importantes como la de Ilerda, Farsalia o Munda.
El pueblo ibero
En este contexto se desarrolla el cómic Astérix en Hispania. Un álbum que le sirvió a Goscinny para plasmar todo un conjunto de estereotipos «typical spanish». Algo que por otra parte es muy del gusto del autor. Y es que raro es el cómic de Astérix en donde no encontramos guiños y referencias culturales.
No obstante, no podemos pasar por alto un problema: la traducción. Traducir la obra de Goscinny y Uderzo es muy complicado. Y en este caso tenemos que darle un sobresaliente al traductor, que ha sabido encontrar la traducción más acertada, sin perder la acidez y el sarcasmo de muchos de los nombres de los personajes. Así, por ejemplo, Soupalognon y Crouton (sopa de cebolla y picatoste), se tradujo como Sopalajo de Arriérez y Torrezno. Bastante acertado. En definitiva, una labor complicada. Y que muchas veces fue complicada por la propia censura del régimen.
En el caso de este álbum, los guiños empiezan desde la primera página. «Como los iberos pertenecen a una raza orgullosa y noble, siempre están dispuestos a admirar a los luchadores valerosos». Y vemos ya el grito de guerra que caracteriza a estos pueblos: ¡olé!
Ave César
César, como de costumbre, aparece en los cómics bastante ridiculizado. Preocupado por asuntos triviales como el ropaje o los adornos. Se encuentra en su campamento de Hispalis, y se ha propuesto celebrar festejos por la victoria sobre los iberos. Entonces recibe la noticia de que en una ciudad cercana a Munda (Montilla), hay un pueblo que se resiste a la conquista. Y como no podía ser menos, manda un destacamento a ver qué pasa. Allí se encuentra un pueblo respondón, tozudo, que no entra en razones y que responden siempre con ¡olé! Su líder es Sopalajo de Arriérez y Torrezno. Y como no se rinden, secuestran a su hijo Pepe. Que no es su nombre real, porque como él mismo se encarga de explicar, su nombre de pila es Pericles, por su herencia griega.
Los iberos amenazan a los romanos con freírlos en aceite hirviendo; y los romanos a su vez amenazan con devolverle al hijo cocinado «a la romana», refiriéndose a que lo aculturizarán. Todo un juego de palabras mezclado con estereotipos.
Los romanos deciden mandar al niño a la Galia, lejos de su familia. Pero allí acabará en manos de los insurrectos galos Astérix y Obélix. Y tras una breve estancia en la aldea gala, deciden alquilar un barco a Ordenalfabetix, y emprender el viaje hasta Hispania para llevar al niño con su familia.
Un viaje que les llevará hasta las playas del País Vasco francés, cerca de los Pirineos. Y desde allí pueden ver con sus propios ojos un trasiego de turistas que acuden a Hispania en busca de buen clima y precios bajos. Otro guiño, en este caso a uno de los puntales de la economía española: la economía de sol y playa propia del tardofranquismo.
La llegada de los galos a Hispania
Tras cruzar las montañas con la ayuda de un peregrino, y encontrarse con Don Quijote y Sancho Panza, llegan ante las murallas de Pamplona.
A partir de aquí los guiños se acentúan. Referencias a la pesadez de la comida española por el uso desmesurado de aceite; la construcción de las calzadas; gitanos nómadas y folklóricos que viven en carromatos y cantan por las noches en torno a una fogata; procesiones de druidas (varias décadas antes de la muerte de Jesús); y en Hispalis la procesión estaba formada por nazarenos.
Astérix es detenido y lo entregan a su suerte en medio del circo de Hispalis. En donde tampoco faltan referencias al asfixiante calor de la ciudad. Pero en lugar de leones, sueltan toros. Y de manera accidental, Astérix inventa los espectáculos de toros.
Como suele ocurrir en los álbumes de Astérix, todo se resuelve a golpe de tortas. Y tras la inestimable ayuda de Obelix al pueblo ibero, Pepe acaba siendo devuelto a su familia.
En definitiva, un álbum muy recomendable que nos presenta toda una suerte de tópicos y estereotipos sobre el pueblo español, y que nuestros alumnos seguro que se divierten buscándolos por las páginas. La Semana Santa presentada como fiesta nacional. El famoso turismo de sol y playa. Las obras públicas habituales en nuestra geografía nacional. La multiculturalidad. La gastronomía basada en aceite, carnes y pescado. O los toros.
LA CIZAÑA (1970)
Álbum número 15 de la colección. Julio César, cansado de no obtener resultados contra los galos, y de tener que enfrentarse al Senado por sus constantes fracasos contra los mismos, decide contratar los servicios de Perfectus Detritus; cuya especialidad es meter cizaña entre unos y otros. Cuando llega al poblado galo, Detritus rápidamente sabe como sembrar la cizaña entre el pueblo, tocando el orgullo y la vanidad del jefe galo, Abraracurcix; y enfrentándole de paso a Astérix. La semilla de la discordia está plantada en el poblado, y solo toca esperar que haga su efecto. Un rumor lleva a otro, y en pocas horas todos piensan que Astérix ha vendido la receta de la poción mágica a los romanos. La unidad que reina en el poblado galo está fragmentada, y los romanos tratarán de aprovecharse de la situación.
No es un álbum que nos sirva para conocer más sobre la historia de Roma, pero sí para trabajar con nuestros alumnos de secundaria y primaria el tema de los rumores y malentendidos. Algo que de algún modo forma parte de las dinámicas de acoso escolar. Y las páginas de este álbum vienen perfectas para trabajar estas cuestiones.
ASTÉRIX EN HELVECIA (1970)
Número 16 de la colección de Astérix, en el que se toca la corrupción durante la república romana. El gobernador romano de la región de Condatte (Rennes), Graco Ojoalvirus, se está quedando sistemáticamente con la recaudación de impuestos; siendo una mínima parte lo que llega a Roma.
Por tal motivo Roma manda a un cuestor, Claudius Sinusitus, para que investigue si realmente la provincia es tan pobre como aparenta, o hay alguien quedándose con parte de la recaudación de impuestos. Como así ocurre. Sin embargo, el gobernador no está dispuesto a que se le acabe el chollo, y envenena al cuestor. Y ante la falta de opciones, terminan recurriendo a Panorámix, que a su vez manda a Astérix y Obélix a Helvecia a por la flor de edelweiss, necesaria para realizar la pócima que contrarreste el veneno.
El viaje a Helvecia se convierte en un sinfín de referencias culturales sobre Suiza: los relojes de cucú y la manía con la puntualidad horaria; el banco de Zurix, con sus cajas de seguridad y su fama de infranqueables; el queso con agujeros y la fondue de queso; la afición a la escalada; el canto a la tirolesa; la famosa neutralidad suiza; también se pueden intuir referencias a los convenios de Ginebra que se firmó a partir de 1864 y buscaba, entre otras cosas, asegurar el derecho internacional humanitario. En definitiva, como suele ocurrir cada vez que Astérix marcha fuera de la Galia, el viaje se convierte en toda una suerte de referencias culturales.
LA RESIDENCIA DE LOS DIOSES (1971)
El álbum número 17 de la colección se corresponde con La residencia de los dioses. Una trama muy actual en la que nuestros queridos galos se enfrentan a un plan inmobiliario que trata de convertir la región de la Galia en un complejo turístico.
César está decidido a vencer a los galos cueste lo cueste, pero sus planes de conquistas siempre fracasan. Sin embargo, ahora tiene una idea que no puede fallar: se ha decidido a crear un complejo residencial para albergar romanos. Un complejo turístico con todo tipo de lujos. Y de algún modo, la aldea gala quedará rodeada por el propio complejo, se verá abocada a convertirse en una aldea marginal; y finalmente desaparecerá. Tal proyecto se lo encargará al arquitecto Anguloagudus; famoso arquitecto romano que ha construido cientos de insulae, ¡algunas de las cuales no se han caído! El complejo se llamará La residencia de los dioses.
La esclavitud en los cómics de Astérix
El cómic aborda la situación del trabajo esclavo en el Imperio romano. Los romanos están explotando a los esclavos, entre los que hay iberos, lusitanos, numidas, belgas y godos. Todos ellos se dedican cada noche a arrancar árboles, que luego los galos reponen. Sin embargo, Astérix intervendrá en la historia para propiciar la sublevación de los mismos. Pretende que dejen de talar árboles. Pero la situación se complica cuando los esclavos argumentan a los galos que talar árboles es lo único que les puede asegurar la prometida manumisión. Un proceso por el cual un esclavo pasaba a ser liberto.
Esto les pone a los esclavos en una situación de fuerza; y tras presionar a los romanos en una especie de revuelta, consiguen una situación mucho más ventajosas. Especialmente un mejor sueldo. Una clara alusión al corporativismo y el trabajo sindical.
Al final, la inacción de los galos acabará provocando que la primera parte del complejo residencial esté terminada, y los romanos puedan empezar a mudarse al territorio galo.
Un entramado inmobiliario en los cómics de Astérix
Ahora llega lo complicado, llevar gente desde Roma al nuevo entramado comercial. Para ello se realiza un espectáculo en el circo de Roma, y se reparte entre los asistentes un folleto propagandístico con las bondades del nuevo complejo residencial. Un folleto en el que no falta un detalle: plano del recinto, infraestructuras y servicios cercanos, plano de las viviendas… Un folleto que sin embargo no cuenta como está situado al lado de una aldea de galos insurrectos. Merece la pena echar un vistazo al folleto y deleitarse con todos los detalles que ofrece. Seguro que más de uno querrá trasladarse a la residencia de los dioses.
Y con todo, empezarán a llegar nuevos colonos romanos al complejo, que no verán a la aldea gala como un enemigo, sino como un surtidor de alimentos y souvenirs a un precio económico. Sus sestercios cambiarán por completo la fisionomía de la aldea. Los romanos actuarán con soberbia y prepotencia. Una clara muestra de como una nación supuestamente más poderosa y más moderna subyuga la identidad del pueblo que en principio tiene menos potencial. Una cuestión que puede ser una fuente inagotable de debates en clase. Y hasta aquí vamos a contar.
¿Lograrán Astérix y Obelix expulsar a los romanos? ¿Y cómo lo lograrán si muchos de los galos ven con buenos ojos la llegada de los romanos, puesto que sus negocios están floreciendo al calor de los sestercios romanos? Pues habrá que leer el cómic. Solo diremos que jugará un papel especial el bardo Asurancetúrix.
LOS LAURELES DEL CÉSAR (1972)
Estamos ante el número 18 de la colección de Astérix y Obélix. La historia comienza con Astérix y Obélix en Roma. No sabemos qué hacen allí, por lo que retrocedemos unas cuantas horas para ver qué ha pasado. Así vemos como Astérix, Obélix, Karabella y Abraracurcix visitan al hermano de Karabella, Homeopátix, en Lutecia (París). Homeopátix es un triunfador. Fabrican su propio vino, tienen esclava doméstica y tiene la casa decorada al estilo romano.
En medio de la cena el ambiente se calienta y Abraracúrcix, fanfarrón, promete que cuando Homeopátix vaya a Armórica le dará de cenar estofado aromatizado con el laurel de la corona de César. Y una cosa lleva a la otra, y allí que se encuentran Astérix y Obélix en medio de Roma tratando la manera de hacerse con la corona de laurel de Julio César. Para ello se convertirán en esclavos y en bandidos, hasta conseguir su objetivo.
El cómic es magnífico. Toda una guía artística de la ciudad de Roma. Sus calles, templos, mercados, los distintos edificios del entramado urbano, las partes de la casa; así como sus costumbres: venta de esclavos, la hora de la comida, las condenas a las fieras, etc. Posiblemente sea el cómic de Astérix con mayor capacidad didáctica de la colección de Astérix el Galo. ¿No habíamos dicho esto ya? Normal, si es que los cómics de Astérix y Obélix siempre son aprovechables en nuestras clases.
EL ADIVINO (1972)
En el número 19 de la serie de Astérix y Obélix, cuyo argumento se utilizó para la película “El golpe de menhir”. Una tormenta lleva hasta la aldea gala a un adivino, que desde el primer momento cuenta con el rechazo de Astérix. Sin embargo, Karabella parece que sí se ha reducido a sus artimañas, y le acoge en el interior del bosque, sin que Astérix sepa nada. Pero no tardará en enterarse de todo, cuando medio pueblo acude a sus predicciones.
La situación se complica cuando los romanos le obligan a actuar según sus propios intereses, y le piden que insufle miedo en los galos para que abandonen la aldea, con la amenaza de que el aire se tornará venenoso y nauseabundo.
Solo la vuelta de Panorámix, que viene con su reciente marmita de oro ganada en un concurso, parece cambiar la situación.
El cómic nos sirve en buena manera para ver las funciones de la adivinación durante el imperio romano. Los augurios formaban parte de la vida pública romana. Los augures interpretaban la decisión de los dioses mediante fórmulas rituales; y su relevancia política era considerable. Se podía interpretar las señales del cielo (rayos y relámpagos), el vuelo de las aves, las tripas de los animales, y otras prácticas menos comunes.
ASTÉRIX EN CORCEGA (1973)
Número 20 de la colección de Astérix. Un álbum curioso puesto que es el único que no empieza de la forma habitual, sino que lo hace con un mapa de Córcega en el que se ven los distintos campamentos romanos; y un preámbulo escrito por los autores en el que justifica la elección del tema. Una manera muy curiosa de empezar el tomo; sobre todo porque es la única vez que ocurre en la colección.
En el día de la conmemoración de la batalla de Gergovia, los galos rescatan del campamento romano de Pastelalrhum a un prisionero corso de nombre Ocatarinetabelachitchix. Y tras contarle a los galos como es Córcega. Astérix y Obélix se embarcan camino de Córcega acompañando al corso para conocer tan bello lugar.
Como suele ocurrir en este tipo de álbumes, el viaje de Astérix y Obélix se convierte en toda una galería de referencias culturales. Alimentos típicos como el salame corso (salchichón), el cerdo , la castaña o el queso podrido; su geografía abrupta y su frondosa vegetación; las viviendas rurales tradicionales de Córcega; los problemas entre clanes familiares; la importancia de la familia y los ancianos; o costumbres como la siesta, y es que los corsos son famosos por su tendencia a no hacer nada.
También se nos explica en el cómic el estatus que tenía Córcega dentro de la república romana. La isla estaba rodeada de campamentos romanos, pero los legionarios eran en su mayoría mandados allí casi como un castigo. No era un destino preferente para los legionarios romanos.
OBÉLIX Y COMPAÑÍA (1973)
El número 23 de la colección es uno de los mejores álbumes de toda la colección. Una crítica mordaz al sistema de mercado capitalista. Aunque más que crítica, Obélix y compañía es un verdadero manual de economía.
Los legionarios son incapaces de doblegar a los irreductibles galos, y en Roma, César recibe los consejos de Cayo Coyuntural; que le asegura tener la fórmula para acabar con los galos: el afán de lucro. Es necesario introducir en los galos la necesidad de poseer dinero y riquezas. Esa será su ruina. Cayo Coyuntural acudirá a la Galia y propiciará un encuentro con Obélix para introducirle la semilla capitalista. Al verle portar un menhir, se lo comprará por 200 sestercios, y le hará ver la importancia de poseer dinero y riquezas. Si quiere más sestercios, solo tiene que llevarle más menhires y él se los comprará.
A partir de aquí en cada encuentro entre Obélix y Cayo Coyuntural, se van sucediendo una serie de escenas y diálogos en donde se desgranan los resortes económicos del modelo capitalista. El precio de los menhires subirá por la coyuntura alcista del mercado, y la ley de la oferta y la demanda. Ante el escaso número de menhires y la alta demanda, el precio sube.
El sistema de libre mercado en Astérix y Obélix
El siguiente paso será establecer un circuito de reparto y distribución que garantice el suministro de menhires. Ante el éxito de Obélix, pronto despertará envidias y surgirán otras compañías, de otros galos. El mercado se saturará de menhires, y devaluará su precio. Esos menhires habrá que colocarlos en el mercado, por lo que se creará una campaña agresiva de marketing en Roma. Pero surgirá entonces más competencia y más devaluación del producto; que irá de la mano de un aumento de la crispación social en torno a los sectores de producción de menhires, con huelgas y manifestaciones.
ASTÉRIX EN BÉLGICA (1979)
Número 24 de la serie de Astérix el Galo, y último de los álbumes en los que intervienen los autores originales, Uderzo y Goscinny. Ya que poco antes de la publicación de Astérix en Bélgica, moriría Goscinny. El cómic narra un episodio más de la guerra de las Galias, como fue la conquista de Bélgica por parte de Julio César.
Para sorpresa de los galos, en este número las legiones romanas vienen muy contentas de una expedición militar en territorio belga. Y el motivo no es otro que perder de vista a los belgas, famosos por su ferocidad. Hay que recordar que el territorio belga fue conquistado por el general romano Julio César, como parte de la campaña en las Galias. Y como testimonio del esfuerzo, dejó en su obra La guerra de las Galias la frase con la que se abre el cómic “De todos los pueblos de la Galia, el belga es el más valiente”.
Abraracurcix se siente ofendido por esas palabras de Julio César; y piensa que con el tiempo los romanos verán a Armórica como un lugar de descanso y recreo. Para salir de dudas, propone viajar a Bélgica y ver qué tienen de especial los belgas. Y allá que van los tres: Abraracurcix, Astérix y Obélix. Y por supuesto, Ideafix. Allí conocerán a los belgas y su carácter guerrero. Conocerán también el terreno, caracterizado por su escasez de relieve. Y sus fortificaciones.
Las alusiones en el cómic a la cultura belga son constantes: el Manneken Pis de Bruselas, el plato típico Waterzooie, las patatas fritas con mejillones, o el clima. Y en las páginas finales se recrea el famoso cuadro de Brueghel el Viejo, La boda campesina.
Albert Uderzo en solitario
LA GRAN ZANJA (1980)
Tras 26 años de colaboración, este fue el primer tomo en solitario de Albert Uderzo. El número 25 de la colección. La historia comienza en un pueblo de la Galia similar al de Astérix, pero con una gran diferencia: el poblado se encuentra dividido literalmente en dos, a causa de una gran zanja. Y en cada una de las dos partes, un líder distinto organiza la vida de los aldeanos. En el lado izquierdo Tocadix; y en el derecho Segregacionix.
Los sobornos, el amaño electoral, las promesas vacías y los reproches mutuos afloran entre uno y otro bando. Y en medio de todo, el hijo de uno, y la hija del otro, mantienen una relación de amor prohibido. Una especie de amor a lo “Romeo y Julieta”. Sus nombres, muy llamativos, Comix él, Fanzine ella. Toda una declaración de intenciones por parte de los autores.
Esta división del pueblo puede dar mucho juego. Obviamente nos recuerda mucho a las divisiones que provoca el nacionalismo. Algo que si lo aplicamos al caso francés, nos podría llevar a la dicotomía entre valones y flamencos. Pero fue el propio autor el que dejó claro que lo que él quiso fue ironizar sobre el muro de Berlín. En cualquier caso, sirven perfectamente estas páginas para trabajar con nuestros alumnos y alumnas la ruptura que los nacionalismos pueden provocar en el seno de las sociedades.
“Las futuras generaciones que habrán de juzgarnos, se van a formar una muy lamentable opinión de sus antepasados”.
LA ODISEA DE ASTÉRIX (1981)
Segundo tomo en solitario de Uderzo, que sería el número 26 de la colección. Como curiosidad, para la elaboración de este tomo Uderzo tuvo que realizar un viaje de documentación a Israel.
Julio César teme convertirse en el hazmerreír de Roma por culpa de los galos, y acaba escuchando una idea de Fielhastalfinus, jefe de la policía secreta de Roma. Confiarán en la labor de Ceroceroseix, druida-espía secreto al servicio de Roma; que tendrá el objetivo de hacerse con el secreto de la poción mágica.
Por su parte, en el poblado galo reciben la visita de un mercader fenicio que llega desde Tiro, pero se ha olvidado de traerle a Panoramix aceite de roca; uno de los ingredientes básicos para hacer la poción mágica. Ante la escasez de poción, Astérix, Obélix, y Ceroceroseix (ya infiltrado) ponen rumbo a Mesopotamia en búsqueda del aceite.
El desembarco en tierras judías se convierte para Astérix y Obélix en toda una odisea. Llegarán a las puertas de Jerusalén, dormirán en un establo en Belén. Sale una caricatura de Poncio Pilatos. Se bañarán en el Mar Muerto. Cruzarán el desierto. Se cruzarán con sumerios, con acadios, con asirios, con medas y con hititas. Todos y cada uno de ellos enfrentados entre sí.
Muy interesante el paralelismo que podemos intuir entre la búsqueda incesante de aceite de roca por parte de Astérix, al mismo tiempo que los romanos lo están quemando. Con el conflicto del petróleo que afecta a la zona desde finales de los años setenta; así como la contaminación de las aguas con el crudo.
En definitiva, un cómic encantador. Sin lugar a dudas, la mejor creación de Uderzo en solitario.
EL HIJO DE ASTÉRIX (1983)
Número 27 de la colección de Astérix el galo, estamos ante uno de los cómics más emblemáticos del periodo de Uderzo en solitario; y sobre todo, ante el cómic más reeditado de la colección. Es por tanto, uno de los mejores cómics de la colección de Astérix, y en el que volvemos a ver a dos de los personajes más queridos de la serie: Julio César y Cleopatra.
La historia comienza con una premonición de Obélix, y un niño llorando en la puerta de Astérix. El caso es que han abandonado un bebé en la aldea gala, y todos piensan que el padre es Astérix. A partir de aquí se suceden una serie de situaciones humorísticas típicas de padres primerizos: los primeros biberones, cómo dormir al bebé, cómo cambiar un pañal, las discusiones entre los padres, los reproches, etc. Y por si fuera poco, para enredar más la situación, el bebé toma accidentalmente pócima mágica.
Por su parte, los romanos parecen tener bastante interés en dicho bebé. Sobre todo el hijo de Julio César, Marcus Junius Brutus, que tiene claras intenciones de traicionar a su padre; y urdirá una lluvia de proyectiles ardientes que acaba destruyendo la aldea gala.
El final del cómic resulta maravilloso, con el reencuentro de dos de los personajes más entrañables de todo el universo de Astérix y Obélix: Cleopatra y Julio César. No obstante, ya advertimos de antemano que no es un final convencional, y que los más puristas no se sentirán satisfechos.
El cómic de El hijo de Astérix también sirve como crítica moral hacia aquellos que critican la vida de los demás. Astérix es sometido a escarnio público por parte de algunas vecinas de la aldea gala por vivir soltero y llevar una vida supuestamente libidinosa.
ASTÉRIX EN LA INDIA (1987)
Número 28 de la colección de Astérix el galo, con el subtítulo “El cuento de las mil y una horas”. Después del incendio en la aldea gala en la anterior aventura, ésta ha sido reconstruida por los romanos y luce esplendorosa, lo que lleva a Asurancetúrix a cantar, provocando sin remedio la lluvia. La lluvia sin embargo viene con sorpresa. Del cielo cae un faquir de nombre Ahivá, que se vio sorprendido por la lluvia y se precipitó desde su alfombra voladora. Sin embargo la fortuna le sonríe, puesto que buscaba en realidad el pueblo galo y a su famoso bardo capaz de provocar la lluvia con su canto.
Una sequía persistente está azotando al país, y algunos de los consejeros del rajá Passayá están presionándole para que sacrifique a su propia hija a los dioses.
Con todo, Asegurancetúrix, Obélix y Astérix se ponen rumbo a la India en un maravilloso viaje que les lleva a ver otras partes de la Galia, visitar Roma, luchas contra piratas en los mares de Grecia, conocer mercaderes griegos en la ciudad de Atenas, sobrevolar Tiro y ser atacado por una lluvia de flechas; e incluso ser víctimas de un rayo a la altura de Persia, lo que les obligó a hacer un alto en su viaje y hacer frente a unos piratas escitas. Todavía tendrán que hacer frente a la afonía de Asegurancentúrix y a su rapto. En definitiva, una aventura muy entretenida a través de todo el Mediterráneo conocido por estas fechas.
ASTÉRIX, LA ROSA Y LA ESPADA (1991)
Tomo número 29 de la colección de Astérix y Obélix; con guión y dibujo de Albert Uderzo. Un álbum en el que se hace una descarada crítica social del feminismo radical. En su momento, fue el primer álbum de los héroes galos publicado de manera simultánea en toda Europa. Una iniciativa de marketing que luego se volverá tónica habitual de la colección.
Asuranceturix se siente ofendido cuando las mujeres de la aldea gala le comunican que en la escuela no están contentos con su trabajo de profesor de música; y que han decidido contratar una gala foránea. Humillado, Asuranceturix decide marcharse del pueblo. Y en su lugar llega un nuevo bardo, pero en este caso femenino, Magistra. Una mujer gala con las ideas muy claras, y que no va a permitir que nadie le diga lo que tiene que hacer; y mucho menos un hombre. Y desde que llega, deja bien claro sus ideales feministas.
Astérix y el feminismo
No es precisamente Astérix una serie con una presencia fuerte de personajes femeninos. De hecho, en la mayoría de los álbumes las mujeres de la aldea apenas tienen un papel secundario. Sin embargo en este número la presencia femenina eclipsa a los personajes masculinos de la serie. Magistra creará un taller feminista para «galas modernas», en donde la presencia de hombres está prohibida.
Con todo, la situación en el poblado empezó a cambiar pronto, hasta el punto de que se produce una revolución feminista que termina expulsando a Astérix de la aldea; y con él a todos los hombres que terminan siguiéndole a las afueras del poblado. Las mujeres toman así el poder. Y Karabella, esposa de Abraracúrcix, se convierte en la nueva jefe de la tribu gala.
En definitiva, se trata de un cómic muy particular sobre el total de la colección. Un álbum repleto de gags que aprovechan la eterna guerra de géneros: los colores de la ropa, el uso de pantalones por parte de las mujeres galas, el recurso de la fuerza por parte de los hombres, la moda y la decoración como elementos que definen a las mujeres, etc. Uderzo tira de tópicos y situaciones cómicas como el mercado improvisado que se monta en la aldea gala para sofocar a la centuria de mujeres con ofertas irresistibles en ropa, lencería o joyas. Situaciones que más de uno podría tachar de machistas. Pero que tenemos que insertarlas dentro de un tono irónico y crítico, pero sobre todo humorístico.
EL MAL TRAGO DE OBÉLIX (1996)
El número 30 de la colección no es precisamente una de las obras más afortunadas de la etapa de Uderzo; que empezaba a quedarse sin ideas. Unos esclavos han robado una galera propiedad de César y se han escapado de Roma. ¿Hacia dónde se dirigen? Hacia un poblado del que dicen que poseé una poción que impide a los romanos ocupar sus tierras: una aldea gala que se encuentra en Armórica. El poblado más temido por los legionarios romanos.
Sin embargo, el verdadero argumento de este álbum gira en torno a Obélix, que tras años de intentos, se bebe entera una marmita de poción mágica; con desastrosas consecuencias: Obélix queda convertido en estatua de granito. Y Panorámix, que no conoce ningún remedio, decide emprender un viaje hasta las lejanas tierras de la Atlántida (que ellos sitúan en las islas Canarias). En el viaje le acompañarán Astérix, Ideáfix y los esclavos huídos.
Como detalle anecdótico, los esclavos que se escapan de Roma están dirigidos por Espartakis . Un guiño muy evidente a Espartaco, el famoso esclavo romano interpretado por Kirk Douglas en la película de 1960.
Poco podemos extraer de este álbum que tenga interés para nuestras clases. Aunque eso sí, las ilustraciones de las galeras romanas y las balistas incendiarias son excelentes.
¡EL CIELO SE NOS CAE ENCIMA! (2005)
Número 33 de la colección de Astérix y Obélix, con Uderzo en solitario como en los anteriores álbumes desde la muerte de Goscinny. En esta ocasión nuestros héroes galos asistirán a la llegada de dos razas diferentes de alienígenas enfrentadas entre sí, y cuya igualdad es tal, que han venido al poblado galo tras llegar a sus oídos que tienen un “arma secreta” capaz de desequilibrar la balanza. Dicho arma secreta es la pócima mágica de Panorámix. Las dos razas de alienígenas son los temibles namgas, cuyo aspecto parece sacado de un manga de mechas; y los dyswaltianos del planeta Dyswalzlandia, que parecen mucho más pacíficos y adorables; y vienen acompañados de unos clones que utilizan para atacar y defenderse, y que se asemejan a Superman.
Es un álbum que se concibió como homenaje a Walt Disney, de ahí que las referencias a su universo y a los EEUU sean numerosas. Por ejemplo, el clon de Superman tiene un anillo como el de Green Lantern; y del que también dicen que puede coger aspecto de araña (Spiderman) o murciélago (Batman). Y además, solo come hot dogs. Además, el personaje es una caricatura de Arnold Schwarzenegger. Y en todo momento se respira una especie de enfrentamiento entre cómic americano y cómic japonés, sin un vencedor claro.
Finalmente ambos se enfrentarán por la pócima mágica, aunque el resultado no es el esperado por ninguno de los presentes.
Sin duda, el peor álbum de la colección.
EL ANIVERSARIO DE ASTÉRIX Y OBÉLIX. EL LIBRO DE ORO (2009)
Estamos ante el álbum número 34 de la colección de Asterix el Galo. Un número especial por partida doble. Por un lado es el último número de Uderzo antes de ceder el testigo a Didier Conrad y Jean-Yvres Ferri. Y por otro lado, celebra el 50 aniversario de Astérix y Obélix. Pocos cómics pueden presumir de llegar al medio siglo con tanta vida como los cómics de Astérix y Obélix. Pequeñas historias escogidas especialmente para el cincuenta aniversario.
Un desfile de moda de Obélix organizado por Edadepiédrix, en donde cada uno de los trajes representa una época histórica de Francia; Obélix recibe una carta de la bella Falbalá felicitándole por su cumpleaños; también Numerobis desde Egipto se acuerda de sus amigos; y el pirata Barbarroja y su tripulación.
Vemos también una guía de viajes elaborada por Lucius Coquelus. En ella da consejos sobre cómo divertirse, organizarse, evitar atascos, disfrutar de los mares interiores y saber moverse por las vías romanas. Para ello toma ejemplos de distintos álbumes de Astérix: Astérix en Helvecia; Astérix en la India; o Astérix en Hispania.
Un recital de canciones de Aseguracentúrix; la creación de un museo dedicado a nuestros héroes galos en los que vemos diferentes cuadros y obras del arte universal representados para la ocasión. Y por supuesto, como no podía ser de otro modo, Cleopatra y Julio César también aparecen en el cómic.
En definitiva, un cómic que hará las delicias de los aficionados de toda la vida. Aquellos que sean capaces de identificar el mayor número de situaciones y personajes serán los que más disfruten con este álbum.
Jean-Yves Ferry y Didier Conrad
En el año 2015 Didier Conrad cogía el testigo de Uderzo con los pinceles. Trabajando desde los catorce años en el estudio de Spirou, muy pronto empezó a colaborar con Yann, introduciendo gags humorísticos que se ubicaban en el margen superior de las páginas de la revista; y en el que se reían de otras series populares del momento, como Papyrus. Ambos, revolucionaron la revista y alcanzaron gran popularidad. No es extraño pues, que se pensara en Conrad para relevar a Uderzo al frente de Astérix.
EL PAPIRO DEL CÉSAR (2015)
En el año 2015 salía a la venta el segundo álbum en el que no participaban ninguno de sus creadores originales. El número 36 de la colección. El punto de partida de la historia es una frase de Panorámix llamando la atención sobre el poder de la palabra escrita, por encima del relato oral que caracteriza a la cultura gala.
Bonus Promoplus, consejero y editor de Julio César, le convence para que elimine de su Guerra de las Galias el capítulo que hace referencia a los reveses sufridos frente a los irreductibles galos de Armórica. Y gracias a este recorte, el texto final se convierte en todo un éxito de ventas. Sin embargo, pronto surgen los problemas, un buhonero de noticias, y corresponsal en Roma del diario Las mañanas de Lutecia, Doblepolémix, se hace con el papiro que contiene el título eliminado, y pone rumbo hasta el poblado de los galos, huyendo de los romanos.
Comienza así la aventura en donde los romanos tratarán de hacerse con el papiro antes de que Julio César descubra que se ha perdido. Doblepolémix tratará de salvar su propia cabeza al mismo tiempo que quiere dar a conocer el papiro. Y los galos buscarán la manera de grabar los hechos que se narran en el papiro en su propia tradición oral.
Un cómic lleno de ilustraciones fantásticas, como las del bosque de los Carnutes; o la batalla final entre galos y romanos. Y que a pesar de todo, no terminó de gustar a muchos de los fans más clásicos de Astérix, que no perdonaron el visible cambio de estilo en el dibujo.
El papiro del César en clase
En definitiva, un cómic que nos sirve para mostrar a nuestros alumnos y alumnas, la importancia de la palabra escrita y de la historia. Lo que no está escrito, no existe. Si César elimina un pasaje de la Guerra de las Galias, y el texto que se transmite a las siguientes generaciones habla del triunfo sin reparos de César contra los galos, será como si la resistencia gala nunca hubiera ocurrido. ¿Cuántas veces habrá ocurrido situaciones semejantes en nuestra historia? ¿Cuántos relatos históricos habrán sido objeto de recortes similares? Sin duda, este cómic nos permite abrir un debate fantástico en clase.
Termina el cómic con unas viñetas a modo de epílogo en donde se ve como los hechos históricos memorizados por Arqueópterix se van transmitiendo de generación en generación a lo largo de la historia, hasta llegar a un par de franceses de nombre Albert y René, que al tener conocimiento de la resistencia gala, decidieron dejar constancia para las futuras generaciones a través de sus cómics. Un bonito homenaje a los padres de Astérix y Obélix.
ASTÉRIX EN ITALIA (2017)
Álbum número 37 de la colección de Astérix y Obélix, que nos recuerda mucho a las aventuras clásicas de Astérix y Obélix. Esta vez toca una aventura fuera de la aldea gala, y en este caso nuestros héroes galos viajan hasta Italia. Una reunión del Senado romano termina con la propuesta de una carrera de carros excepcional. Una carrera que atravesará toda la península, y en la que participarán todos los pueblos del mundo conocido. Incluso los bárbaros. Roma se juega su prestigio y la unidad de los pueblos de la península itálica. Una idea excelente que César quiere aprovechar para que gane el corredor romano. La gran carrera transitálica.
La carrera comienza en Modicia (Monza), y pasará por Parma, Sena Julia (siena), Tibur (Tívoli) y Neápolis (Nápoles). Cruzando también por ciudades como Pisae, Florentia o Roma. Y en ella veremos a dos corredoras del reino de Kush (situado al sur de Egipto); los godos; los sármatas; etruscos; y al gran campeón romano, Coronavirus.
Una aventura llena de estereotipos alimenticias y culturales, propias de estos álbumes: las estatuas de Florencia; la Mona Lisa en Siena; el vino Chianti; la torre de Pisa; la base de pizza de Tívoli; o la famosa salsa garum que a nadie parece gustarle, pero que es mundialmente famosa. Y con sorpresa final al quitarse el casco el Coronavirus.
En esta entrevista, su autor Conrad nos desvela algunos detalles muy interesantes de Astérix en Italia; como el hecho de que se inspirase en los autos-locos de Hanna-Barbera; o que tuviera un trasfondo político que no pasa desapercibido al contraponer dos grandes centros de poder: Roma y su centralismo, y los pueblos dominados.
Mención aparte merece el héroe romano Coronavirus. ¿premonición o casualidad? Como mínimo curioso.
Astérix y el coronavirus
Pero no solo llama la atención el nombre escogido, sino que la acción se desarrolle en Italia, uno de los epicentros de la crisis del coronavirus. Y llama también la atención la máscara que recubre la cara del personaje, que podemos interpretarlo como un guiño a las mascarillas. Pero nada más lejos de la realidad, el cómic se publicó mucho antes de que la actual crisis saltara a la palestra. Así que todo queda en una curiosa casualidad. ¿O no? Tenemos de todos modos otros muchos cómics de epidemias.
LA HIJA DE VERCINGÉTORIX (2019)
Cuarto álbum de los autores Jean-Yves Ferri y Didier Conrad; El número 38 de la colección. En esta ocasión llegan al poblado dos jefes arvernos, Monolítix e Ipocalórix; que acompañan a Adrenalina, la hija del jefe Vercingétorix. Los arvernos eran una tribu gala que se enfrentaron en diversas ocasiones al imperio romano; y en cuyas filas destacó por encima de todos el jefe galo Vercingétorix, que intervino en las batallas de Alesia y el sitio de Gergovia. Estos hechos reales son referenciados en el álbum en varias ocasiones. No obstante, Edadepiedrix intervino junto a Vercingétorix en dichos enfrentamientos, y bien que nos lo recuerda a lo largo de las viñetas.
Los romanos van tras ella; y para conseguir su secuestro han contratado al traidor Adictoasérix. Los jefes arvernos llevan hasta el campamento galo a Adrenalina para que la custodien y procuren que no se escape. Ella porta un torquech o collar honorífico galo que le regaló su mismísimo padre; y que hacía las veces de símbolo de resistencia gala. Como curiosidad, la portada de La hija de Vercingétorix tiene un pequeño detalle que no pasa inadvertido, y es que la C de Vercingétorix es en realidad el torquech.
¿Pero qué puede tener Adrenalina para que los romanos quieran secuestrarla? Obviamente el hecho de ser la legítima heredera de una de las tribus más fieras de todas las que habían enfrentado hasta fecha en la región de la Galia. Tener bajo su custodia a una persona tan importante le permitía poder ejercer presión y fuerza frente al enemigo. Por ello era importante no solo secuestrar a jóvenes bárbaros, sino educarlos y adoctrinarlos a la usanza romana. Algo a lo que Adrenalina no parece estar muy por la labor.
La presencia femenina y adolescente
Se ha hablado mucho de que La hija de Vercingétorix es el primer álbum con protagonismo femenino. Pero en TBO en clase discrepamos totalmente. Ya han existido otros personajes femeninos en los cómics de Ásterix con mucho peso protagonista en la historia. Sobre todo en el álbum La Rosa y la espada, en donde a falta de un personaje femenino, aparecen dos: Karabella y Magistra. Sí es, sin embargo, el primer álbum en el que recae un peso notable del protagonismo en los personajes adolescentes: Blínix, Surímix, Félfir, y la propia Adrenalina. Y precisamente algunos de los temas transversales de la historia giran en torno a los problemas de los adolescentes; como la ropa o el rechazo a los adultos y sus ideas.
El conflicto intergeneracional pasa a ser así, el tema principal de La hija de Vercingétorix, y nos resulta innecesario hablar de La hija de Vercingétorix como un cómic feminista.
Uno de los puntos fuertes de este álbum es su excelente dibujo. Merece la pena deleitarse observando las embarcaciones romanas.
ASTÉRIX TRAS LAS HUELLAS DEL GRIFO (2021)
El álbum numero 39 de la serie, de la pareja Conrad-Ferri nos lleva hasta los confines del mundo conocido, a tierras del lejano oriente, en búsqueda de un animal mitológico: el grifo. Se trata de una expedición a territorio sármata, más allá de las fronteras del imperio romano. Astérix y Obélix llegan a un mundo de salvajes con nombres impronunciables, con la misión de ayudarles ante la inminente llegada de los romanos.
Estamos realmente ante otra oportunidad perdida de hacer un cómic a la altura de Uderzo y Goscinny. El dibujo de Didier Conrad es realmente espectacular, pero podemos decir abiertamente que el guion de Ferri no está a la altura.
Pese a ello, el cómic presenta recursos muy interesantes. Por un lado los juegos de palabras en los que se mezclan contenidos históricos. Por otro el papel de las mujeres en la historia, que vuelven a tener un papel predominante; esta vez con las amazonas. Luego conocemos un nuevo dato sobre la poción mágica que nunca nos habían contado: pierde sus propiedades si la congelan.
Y como siempre, los cómics de Astérix se convierten en una fuente inagotable de recursos históricos. La construcción de campamentos romanos, el papel del chamán, el exotismo de Roma, la importancia de los viajeros griegos. Y algún que otro dato propio de los países del este como su carácter o las comidas típicas (sopa borsch). Decir también que en buena medida, el cómic está planteado como si fuera un western clásico.
Una lectura que deja buena sensación, pero que no satisface del todo a los seguidores. La distancia con la etapa clásica de Astérix sigue siendo sideral.
Fuera de la colección
EL MENHIR DE ORO (2020)
En octubre de 2020 salió a la luz un nuevo ejemplar de Astérix y Obélix, El menhir de oro. La sorpresa fue anunciada en Francia por Le Figaro y Le Journal du Dimanche. Y si ya era inesperada la publicación tan pronto; mucho más inesperada fue ver que se trataba de una historia inédita de Goscinny y Uderzo, que en 1967 se publicó en formato audiolibro; y que Uderzo ya tenía terminada su adaptación al cómic antes de fallecer. Se trataría por lo tanto la última obra en la que colaboró Uderzo de manera activa. Una obra inédita de Uderzo y Goscinny, en pleno 2020.
¿Su argumento? El bardo Asurancetúrix decide presentarse a un concurso de talentos, y aunque todos están seguros de su fracaso, Astérix y Obélix deciden acompañarle al certamen para protegerle.
Una historia muy breve que no va a satisfacer a los que busquen un álbum tradicional. Se trata más bien de un cuento ilustrado, con dibujos de gran tamaño; y un argumento bien simple. En cualquier caso, el álbum queda fuera de la colección regular.
Disfruta aquí de la versión original en audiolibro:
Descarga Astérix y Obélix GRATIS
Si has disfrutado leyendo las reseñas tanto como nosotros haciéndolas, os dejamos varios enlaces para poder descargar de manera totalmente legal, los dossier de prensa de los cómics de Astérix y Obélix publicados desde el año 2013.
Cada uno de los dossier vienen repletos de información, entrevistas, curiosidades, viñetas seleccionadas de los cómics, y muchos extras. Sin duda, un complemento excelente para cualquier coleccionista de los cómics de Astérix y Obélix.
Otros cómics de Astérix y Obelix online gratis
Asterix und Atomkraftwerk (Asterix y las nucleares) fue un cómic gratuito creado en Viena a partir de los álbumes de Astérix existentes hasta el momento; extrayendo viñetas y montándolas hasta formar una nueva historia. Fue creada en el marco del proyecto de la central nuclear de Zwentendorf. La historia de la exitosa resistencia de la aldea gala contra la implantación de una planta de energía nuclear resonó con fuerza dentro del movimiento antinuclear.
Con una difusión gratuita y a lo largo de 64 páginas, el objetivo era lanzar un mensaje en contra de las centrales nucleares y sus residuos. Las copias pirateadas gratuitas circulaban en varias ciudades alemanas incluso antes de que la primera edición alemana se detuviera a través de acciones legales por parte de los propietarios de los derechos de autor de la marca Astérix. En total se han identificado más de 20 versiones impresas en alemán.
Descarga gratuita de Astérix y las nucleares
Dado el éxito, el cómic gratuito de Astérix fue traducido y adaptado al holandés, francés, castellano, catalán, vasco, así como otros idiomas. Siendo el Colectivo Ecológico Brisa el encargado de hacerlo al castellano en el año 1981. Existiendo hoy día varias versiones diferentes que circulan por internet, tanto en castellano como en catalán. Una historia de Astérix y Obélix que ha mantenido su éxito inicial, logrando con el paso de los años un cierto encanto y que ha sido reutilizado para elaborar otros textos de índole anti-nuclear.
¿Quién fue Astérix en la vida real? Verdad y mito del personaje
Durante buena parte de su historia, pocos ejércitos pudieron hacer frente al poder de Roma en sus primeros siglos de existencia. Fue en las Galias en donde más resistencia encontraron. Para entonces, los legionarios romanos ya eran soldados profesionales, excelentemente equipados, entrenados y pagados por el Estado. En frente tenían a los galos, que veían la guerra como parte de su sociedad agrícola. Una sociedad dividida en druidas, caballeros y plebe, que era incapaz de mantener una guerra de larga duración.
Lo cierto es que pocos ejércitos galos fueron capaces de oponer resistencia al poder de los legionarios romanos. A lo que hay que sumar la estrategia de César de enfrentar a unas tribus con otras; así como de incorporar a algunas tribus galas a su propia caballería. Pero el mayor foco de resistencia lo encontraron en Vercingetorix, líder de una tribu de la Galia central, dispuesto a utilizar cualquier medio para lograr su objetivo: derrotar a los romanos. Y es en el propio Vercingetórix en el que se basaron Uderzo y Goscinny para el personaje de Astérix.
Astérix y Vercingetórix
Utilizando tácticas de guerra quemada, emboscadas y guerrillas, logró poner en serios aprietos a las legiones de César. Vercingetórix quemó aldeas, envenenó pozos, destruyó carreteras y arrasó cosechas y ganado de todo el país; al mismo tiempo que iba engrosando las filas de su ejército. Durante el enfrentamiento entre César y Vercingetórix hubo varios sitios que pasaron a la historia; como el Avaricum o el de Gergovia; en donde César tuvo que rodear la fortaleza en la colina con obras de asedio, pero los galos le rechazaron, sufriendo César numerosas bajas. El propio Edadepiedrix cuenta en numerosas ocasiones como estuvo en el asedio de Gergovia.
Pero el enfrentamiento definitivo tuvo lugar en Alesia. Vercingetórix terminó entregándose y la guarnición depuso las armas. Vercingetórix fue encadenado y reservado para el desfile triunfal de César, que tardó seis años en producirse.
Y aunque las Galias no quedarían completamente pacificadas hasta el reinado de Augusto, lo cierto es que los galos nunca más fueron capaces de presentar una respuesta coordinada antes el dominio de Roma.
¿Qué sabes de los cómics de Astérix y Obélix?
¿Qué significa el nombre de Astérix?
No existe consenso sobre el significado del nombre del héroe galo más reconocido de todos los tiempos. Y los autores nunca han ayudado a encontrar ese consenso. En cualquier caso Astérix significa “asterisco”, pero también podría significa “astro”.
¿Qué significa el nombre de Obélix?
Tampoco existe consenso sobre el infatigable compañero de aventuras de Astérix. Obélix proviene de la palabra obélisque, aunque también puede ser de obèse (obeso).
¿Quién fue el creador de Astérix?
Tradicionalmente Astérix se asocia a Albert Uderzo (dibujo) y René Goscinny (guión). Pero la idea original partió de la mente de Goscinny.
¿Cómo se llama el perro de Obélix?
Ideafix es el inseparable perro de Obélix, con un fuerte sentido de protección de la naturaleza. Se trataría así del primer perro ecologista. Su primera aparición fue en el quinto álbum, “La vuelta a la Galia”.
¿Cómo se llama el druida de la aldea de Astérix?
El druida de la aldea es Panorámix.
¿Qué son los druidas?
Los druidas son sacerdotes celtas que abundaron en Gran Bretaña, la Galia y el norte de la península Ibérica. Se le atribuyen funciones de mago, curanderos y consejeros. Con el tiempo, los romanos llegaron a prohibir este oficio.
¿Dónde está la Galia?
La Galia es el nombre con el que Roma designaba a una región amplia que comprendía lo que hoy día serían Francia y Bélgica, y partes de Suiza, Alemania e Italia.
¿Cuál fue el primer título que se publicó de Astérix
El primer álbum publicado es Astérix el Galo, publicado el 29 de octubre de 1959 en la revista francesa Pilote.
Curiosidades de los cómics de Astérix
En Asterix legionario hará aparición por primera vez el actor y guionista francés Pierre Tchernia, amigo de Goscinny y Uderzo.
Hay una parodia del famoso cuadro El rapto de la mesuda, de Gericault, en Asterix legionario.
También en Astérix legionario hay un personaje que es Campodetenis, que siempre habla en jeroglífico. Los símbolos que aparecen son en realidad extraídos de la conocida guía Michelín.
Goscinny y Uderzo aparecen entre el público que asiste al teatro en Astérix y el caldero.
Los legionarios que aparecen en Astérix en Hispania tienen una indumentaria diferente a la del resto de ejemplares de la serie. Es azul con un pañuelo rojo, lo que recuerda a Falange española.
En la versión española de La residencia de los dioses, el animador romano se llama Matius Pratus, en referencia al periodista Matias Prats.
Un álbum interesante es La Odisea de Astérix. Goscinny, ya fallecido, aparece.
En Astérix en Bélgica aparecen los detectives Dupont y Dupont, (Hernández y Fernández en los cómics españoles de Tintín); caricaturizado en el personaje de Saul Soysolteroenlaví, un mercader de Jerusalén.
De nuevo en Astérix en Bélgica aparece Claudius Manipulus, un legionario que pertenece exactamente a la misma compañía en la que Astérix y Obélix se alistaron en Astérix legionario.
También en Astérix en Bélgica aparecen multitud de alusiones a Napoleón y la batalla de Waterloo.
Y en Astérix en Bélgica, Abraracurcix hace alusión a que él es un superviviente de la batalla de Gergovia, en la que Vercingétorix venció a Julio César en el 52 a.C.
Por último, también hay una alusión en Astérix en Bélgica a la invención de las patatas fritas. Un anacronismo en cualquier caso.
En Asterix legionario hará aparición por primera vez el actor y guionista francés Pierre Tchernia, amigo de Goscinny y Uderzo.
Más curiosidades sobre los galos
Hay una parodia del famoso cuadro El rapto de la medusa, de Gericault, en Asterix legionario.
También en Astérix legionario hay un personaje que es Campodetenis, que siempre habla en jeroglífico. Los símbolos que aparecen son en realidad extraídos de la conocida guía Michelín.
En El combate de los jefes aparece un galo que viste simulando a Napoleón, visitando la oficina del druida Amnesix.
Goscinny y Uderzo aparecen entre el público que asiste al teatro en Astérix y el caldero.
Los legionarios que aparecen en Astérix en Hispania tienen una indumentaria diferente a la del resto de ejemplares de la serie. Es azul con un pañuelo rojo, lo que recuerda a Falange española.
En la versión española de La residencia de los dioses, el animador romano se llama Matius Pratus, en referencia al periodista Matias Prats.
Un álbum interesante es La Odisea de Astérix. Goscinny, ya fallecido, aparece caricaturizado en el personaje de Saul Soysolteroenlaví, un mercader de Jerusalén.
En Astérix, la rosa y la espada, Magistra lleva unos pantalones de “yin”, en clara alusión a los jeans.
En El hijo de Astérix hay una referencia a los alineamientos de Carnac, uno de los conjuntos megalíticos más importantes del arte prehistórico, en Bretaña; y que es propiedad de Lesiondelmenix.
Uderzo sufrió muchas críticas por el final de El hijo de Astérix, al no respetar los convencionalismos tradicionales de la serie: el banquete final no se celebró en la aldea gala, y en él estaba invitado Julio César y Cleopatra.
En El adivino, los romanos ocupan por vez primera la aldea gala.
También en El adivino, los galos posan en una viñeta simulando el famoso cuadro de Rembrandt, Lección de anatomía, todos en torno a un pesado.
Datos curiosos de los cómics de Astérix y Obélix
En La Gran Zanja hay un homenaje a la relación de amor entre Romeo y Julieta.
En Astérix Gladiador, sale un grupo de turistas egipcios a los que les están enseñando el foro. Lo llamativo es que los egipcios salen con una de las características comunes de la escultura egipcia: la falta de perspectiva.
La primera aparición de los piratas se da en Astérix Gladiador.
En Asterix en Helvecia se muestra al banco de Zurich. Uno de los bancos más antiguos de Suiza, fundado en 1870.
Una curiosa mancha aparecida en la toga de Cayo Diplodocus en Astérix en Helvecia ha sido motivo de preguntas a Uderzo; pero él siempre ha desviado responder si se trata de una mancha de tinta fortuita.
Durante el proceso de creación de Astérix en Bélgica Goscinny falleció. En ese momento Uderzo decidió dibujar una página completa con lluvia; y desde ese punto y hasta el final de la historia, dejó el cielo gris. Una manera de reflejar la enorme pérdida.
También hay en Astérix en Helvecia una referencia a su vocación “sanadora” que llevó a la fundación de la Cruz Roja.
En Astérix en Helvecia tiene lugar por vez primera un banquete en el que es invitado un romano: en este caso Claudius Sinusitus.
En Astérix en Córcega hay una referencia sutil a Napoleón cuando los corsos dicen que solo aceptarán un emperador corso.
Un dato curioso de Astérix en Córcega es que tiene una edición en idioma corso.
En ¡El cielo se nos cae encima! Se muestra al inicio del tomo una foto de Albert Uderzo con su hermano mayor Bruno Uderzo, que fue el que le impulsó a iniciar su carrera como dibujante.
Hasta la fecha, Astérix en la India sigue siendo el viaje más largo de nuestros héroes galos.
Y más curiosidades, ¡por tutatis!
En Astérix en la India, el personaje de Dhalekanya está inspirado en el también personaje de Goscinny, Iznogud.
En Los laureles del César, uno de los esclavos que está en el estrado de ventas, adopta posturas que imitan claramente a esculturas famosas: El Pensador de Rodin, el Augusto de Prima Porta, el Laoconte, el Hércules de Farnesio y el Discóbolo de Mirón.
El álbum La hija de Vercingétorix salió publicado el 24 de octubre de 2019, coincidiendo con el sesenta aniversario de los cómics de Astérix y Obélix.
También en La hija de Vercingétorix, los adolescentes se declaran amantes de la música de Asurancetúrix; en clara oposición a los gustos de los adultos.
En El Papiro del César aparece Buhonero como una parodia de Julian Assange.
Y en La hoz de oro vemos un pequeño perrito blanco que se queda mirando a Obélix. ¿Tendrían ya en su cabeza introducir a Ideáfix desde la segunda aventura de Asérix y Obélix?
Muy interesante lo que conocemos en Astérix en los juegos olímpicos respecto a la poción mágica: iguala en fuerza a todo el que la toma. De manera que en una competición en donde todos la tomaran, no habría un ganador.
Astérix y Cleopatra está repleto de referencias históricas y curiosidades, como la referencia a la construcción del Canal de Suez. O el obelisco que Obélix quiere llevarse al poblado galo y que hoy preside la plaza de la Concordia de París.
También en Astérix y Cleopatra vemos al inicio una aclaración de los autores en donde especifican el gasto en tinta y lápices, y que en realidad es en clave de sorna a los 44 millones de dólares que costó la gran superproducción estadounidense.
Puedes leer más curiosidades de los álbumes de Astérix en la web del Diccionario de Astérix.
Muerte de Albert Uderzo
El 25 de marzo muere Albert Uderzo a la edad de 92 años en su casa de París. Uno de los padres, junto a Goscinny, de los héroes galos más famosos de la historia. Llama la atención que su familia tuviera que precisar que su muerte no tuvo nada que ver con el coronavirus; pero las circunstancias obligaron a ello. Sin embargo, su muerte no nos priva de seguir disfrutando de las aventuras de Astérix y Obélix; pues hacía ya casi una década que Uderzo había pasado el testigo de la colección a Didier Conrad y Jean-Yves Ferri.
Uderzo fue un privilegiado que pudo elegir cuándo dejar el lápiz y el papel. Aguantó con tesón el fallecimiento de su compañero. El guionista Goscinny murió en 1977 a la muerte de 51 años. Nadie se había preparado para su falta, pero la serie no se resintió. Uderzo asumió guión y dibujo, hasta que no pudo tampoco con ello. En cualquier caso, Uderzo siempre controló los tiempos. La muerte no le cogió desprevenido.
Otras publicaciones sobre el universo de Astérix y Obélix
El universo de Astérix va mucho más allá de sus cómics. Películas con personajes reales, películas de animación y todo tipo de merchandising hacen las delicias de los aficionados. Pero junto a los distintos álbumes de la colección que vienen publicándose sin interrupción desde 1959, hay otra serie de publicaciones que os traemos ahora.
Astérix. Las citas latinas explicadas
Sin lugar a dudas los tebeos de Astérix son una magnífica forma de acercarte al latín. Las aventuras de Astérix y Obélix están repletas de citas latinas introducidas magistralmente por sus autores. El latín está presente en nuestra vida cotidiana. Y no solo por palabras procedentes del latín, sino por citas que se siguen utilizando en mismísimo latín. Vade retro!, Alea Jacta est! o Carpe diem! son buenos ejemplos de ello. Y Goscinny y Uderzo hicieron buen uso de ello.
A través de las citas latinas nos introdujeron en el mundo latino. Y aunque el mismo Goscinny reconoció no saber latín, tampoco parece que le hiciera falta. Obviamente no es un libro exento de fallos y errores, pero las citas y sus explicaciones culturales harán las delicias de todos los aficionados y amantes de la cultura clásica. Puedes comprar Astérix. Las citas latinas explicadas pinchando en este enlace.
Sol lucet omnibus (el sol brilla para todos)
Astérix ¡El pop-up!
Este espectacular libro pop-up está más orientado para un público infantil. Una magnífica manera de introducir a los más pequeños en el mundo de Astérix y Obélix. Puedes comprarlo pinchando aquí.
Por el sesenta aniversario de Astérix, más de sesenta ilustradores de todo el planeta se reunieron en este hermoso volumen para celebrarlo. Gallego y Rey, Oriol Malet, Borja Montoro, Belén Ortega, Moebius, Franquin y Ferri y Conrad, son solo alguno de ellos. Cada autor contribuye con una o dos páginas, que además se acompañan de una pequeña biografía y de la relación que lo une a Astérix. No te pierdas esta edición, y cómprala en el siguiente enlace.
¿Dónde comprar los cómics de Astérix?
Si estás interesado en comprar los cómics de Astérix, estás de enhorabuena. No están descatalogados, por lo que debe ser fácil de comprar en vuestra tienda habitual de cómics, e incluso encontrarlo en las estanterías de cualquier gran superficie. Aunque también tenéis la opción de comprarlo en alguna de las decenas de tiendas de cómic online.
Pero si queréis ir sobre seguro, os dejo este enlace a Amazon. O también podéis mirar en tiendas de cómics y tebeos antiguos. Lo cual no os va a resultar complicado. Al tratarse de un cómic que se reedita cada cierto tiempo, hay numerosas ediciones en el mercado de cómics de segunda mano. Lo que sí os aseguro es que su compra no os defraudará. ¡Por tutatis!
Me has despejado muchas dudas que tenía sobre cómics de Asterix el galo, muchas gracias por este pedazo de artículo sigue así.
Gracias Panoramix, necesitaremos algo de tu poción mágica para completar los más de treinta tomos de la colección. Pero lo lograremos.
Fantástico. Tengo ganas de ver este artículo cuando estén todas las reseñas de la colección completa de Astérix y Obélix
Los galos, al menos Astérix y Panorámix, conocen a Julio César desde el primer álbum, Astérix el Galo en su última página, no en Astérix Gladiador.
Comprobaremos ese dato y lo corregiremos del texto. Muchísimas gracias por tu tiempo
Astérix y Obélix, o como solucionar todo a base de puñetazos. Muy educativo.
Hola, perdón por el comentario, pero ¿no falta un álbum que se llama «El Regalo del César» y otro que se llama «La Traviata? Gracias por el artículo, está impresionante!!!
Efectivamente Javier. Todavía faltan algunos tomos. Vamos colgando una media de dos o tres tomos al mes, así que seguro que muy pronto tendremos el catálogo de álbumes completo.
Gracias por tu comentario, nos anima a continuar el trabajo.
Un aporte a tu magnífico trabajo. No ví que lo mencionaras, quizás lo pasé por alto.
En Asterix en Bélgica hace un homenaje a Jacques Brel (un famoso cantante belga). Cuando los personajes van recorriendo el país, Abraracúrcix hace un comentario sobre el paisaje. El jefe belga le responde: «Dans ce plat pays qui est le mien, nous n’avons que des oppidums pour uniques montagnes» («En esta tierra llana que es la mía, no tenemos sino los oppidum por únicas montañas»), referencia a la canción Le Plat Pays en la cual Brel dice: «avec des cathédrales pour uniques montagnes… le Plat Pays, qui est le mien.»
Excelente aporte. ¡Muchas gracias!
me sirvio mucho…
Me das tu consentimiento de subirlo en mi canal. Muchas gracias Saludos
Por supuesto. Un saludo