Las aventuras de Tintín – Hergé

Las aventuras de Tintín es sin lugar a dudas uno de los mejores cómics de todos los tiempos. Se compone de un total de 24 álbumes que vieron la luz entre 1930 y 1976. Los primeros en blanco y negro; y a partir de 1942 a color. Volviéndose a reimprimir los anteriores también a color. Su autor es el controvertido Hergé. Un historietista belga que desde muy temprano empezó a mostrar sus dotes con los pinceles. Y que dada su actividad durante la etapa de ocupación nazi, así como algunos de sus temas, fue acusado de colaboracionista nazi. Aunque lo cierto es que en ese sentido hay mucha controversia.

El protagonista de todos los álbumes es el joven e intrépido reportero Tintín, acompañado de su inseparable amigo perruno, Milú. Hay otros personajes que fueron apareciendo a lo largo de la serie y que se convirtieron en habituales. El profesor Tornasol, Hernández y Fernández o el capitán Haddock. En su web oficial tenemos muchos datos acerca de Las aventuras de Tintín.

Uso didáctico de Las aventuras de Tintín

Desde el punto de vista didáctico, Tintín tiene un incalculable valor. En primer lugar porque abarca una temática amplia. Aunque circunscrito a la historia contemporánea, a lo largo de sus 24 tomos Tintín viajará por el mundo visitando numerosos países de los cinco continentes. E incluso el espacio. Esto nos permite trabajar diversos contenidos de la asignatura, y conocer cómo eran otras culturas en la primera mitad del siglo XX. Pero al mismo tiempo, es preciso destacar la calidad gráfica y documental de muchos de sus números. Hergé nos legó un verdadero documento histórico. Muchas de sus viñetas parecen fotografías. Y algunas de sus conversaciones, tratados políticos de la época.

No haríamos ningún favor a la obra si la juzgáramos con nuestra mirada del siglo XXI. Pero en cualquier caso un dato que resulta llamativo de la obra es la ausencia casi absoluta de personajes femeninos protagonistas, a excepción de Bianca Castafiore. Y también llama la atención que pese a tocar abiertamente asuntos políticos en sus álbumes, nunca abordara la segunda guerra mundial.

A continuación vamos a ir reflejando pequeñas reseñas de cada uno de los álbumes; una tarea que iremos completando a lo largo de varios meses. Prestando especial atención en aquellos aspectos que son susceptibles de servirnos en nuestras clases de historia.

Estilo línea clara en Las aventuras de Tintín

El estilo línea clara es un estilo de historieta popularizada por Hergé en los cómics de Tintín. Que posteriormente continuaron algunos de sus discípulos como Bob de Moor o Edgar P. Jacobs. Y que hoy mantienen vivo autores de la talla de Milo Manara o Vittorio Giardino. Pero no es solo una referencia al estilo del dibujo, sino al propio guión. De esta manera, dibujo y guión se alinean para la mayor comprensión de la historia. Las figuras aparecen delimitadas por una línea precisa que ayuda a percibir perfectamente las formas del dibujo. Los personajes juegan a medio camino entre el realismo y la caricatura. En el color desaparecen los tonos difuminados, así como los efectos de sombra o luz. Y en el guión la historia sigue un desarrollo claro, que no lleva a confusión; independientemente de la riqueza argumentativa de la propia historia.

En definitiva, colores planos, trazos simples y desarrollo lineal de la historia. Esas son las tres claves del estilo línea clara. Un estilo que abandona de manera consciente las segundas intenciones, y que huye de las contradicciones. Una escuela opuesta su gran rival, la escuela Marcinelle de Spirou.

Álbumes de Las aventuras de Tintín

Tintín en el Congo (1931)

tintín en el congo

Estamos ante el 2º número de Las aventuras de Tintín. Un álbum que vio la luz en 1931; y que es posiblemente el que más críticas le ha granjeado a Hergé, su autor. Hoy día casi nadie duda que el racismo, como sentimiento visceral así como las teorías racistas que pretenden sustentarlo, carecen del más mínimo fundamento y constituyen una aberración desde el punto de vista científico. No obstante, en la primera mitad del siglo XX, el racismo era una ideología que todavía estaba en boga. Por ello, insistimos que debemos valorar la obra de Hergé con ojos contemporáneos al contexto de la obra; y no con nuestra mirada actual.

 

tintin y la xenofobia

La acción transcurre en los años treinta en el Congo Belga. Territorio administrado a modo de colonia por Bélgica desde 1908. Tintín acude a realizar un reportaje para la prensa, y causa cierta expectación entre los distintos medios, y entre la población indígena; que le acoge con buen agrado. El argumento es bastante menos complejo que el de otras aventuras de Tintín. Nuestro reportero debe realizar un reportaje en el que aparezcan las bondades de la ocupación belga. La prensa puesta al servicio de la causa colonial. Y Tintín se pone manos a la obra y realiza un tour turístico con tintes ideológicos. Aunque como suele ser habitual en sus aventuras, siempre habrá quien intente ponérselo difícil.

Racismo y paternalismo

¿Por qué nos resulta útil para nuestras clases? Tintín en el Congo nos sirve magníficamente para ilustrar el racismo y el paternalismo imperante en la sociedad de la primera mitad del siglo XX. Para los europeos, los africanos estaban muy lejos de lo que ellos consideraban civilización; y entendían que asumían una gran responsabilidad al intentar sacarlos de su estado de barbarie. Solo la dominación occidental podía asegurarles la paz, la seguridad y la riqueza. Por ello, esta actitud imperialista era concebida como una misión nacional.

Razas, paternalismo, civilización… conceptos, disfrazados de un falso progresismo, que calaron hondo en la sociedad. Y buena parte de ellos podemos verlo reflejados en Las aventuras de Tintín en el Congo. Aunque lo que más llama la atención es el apartado crítico. Se hace ilusión a la caza mayor, una práctica habitual en los países centroafricanos: sin ningún tipo de pudor, Tintín cazará todo tipo de animales: búfalos, ciervos, serpientes, orangutanes. Llama especialmente la atención la voladura del rinoceronte. Una escena que hoy no pasaría la delgada línea de lo políticamente correcto. Y que se granjearía el odio eterno de los colectivos animalistas.

Atraso tecnológico

tintin y el colonialismo

También se hacen críticas al atraso de los transportes y las redes de comunicación; en concreto al ferrocarril, que se muestra como atrasado y obsoleto. Se hace eco de las infraestructuras tercermundistas; de la labor evangelizadora de los misioneros; y de la personalidad cobarde y asustadiza de los indígenas negros. En este punto, llama la atención como Hergé cambio con respecto al original en blanco y negro, unas escenas en donde Tintín mostraba a los escolares negros las bondades de la actitud colonial belga en África. Unos cambios que se hacen eco en la web oficial de Tintín.

Otro punto de interés es el militar. Los ejércitos indígenas son una verdadera pantomina. Armamento atrasado, actitudes ridículas, y por supuesto, la sombra alargada de los europeos. Por último, también hay una leve referencia en el cómic al asunto de la trata de diamantes. Un negocio próspero para las mafias occidentales, y que ya por entonces empezaba a ser conocido. Se introduce aquí al lector sobre una trama que luego se abordará en otros números de la colección, los gángsters norteamericanos; Al Capone y sus secuaces.

Si te gusta el asunto del colonialismo europeo en África, te recomendamos la lectura de Arsène Schrauwen 👈

 

congo
Armamento militar rudimentario

El Loto Azul (1936)

Tintín

Es el 5º álbum de la serie Las aventuras de Tintín, publicado originalmente en 1936 en blanco y negro; y en 1946 a color. Y aunque es la continuación del álbum anterior, puede leerse de manera totalmente independiente.

La acción transcurre principalmente en la ciudad china de Shanghai. Tintín ha recibido un telegrama que le invita a viajar a Shanghai. La populosa ciudad china. Aunque cuando llega, todo parece fruto de un error, y le invitan a regresar a su país. Pero nada más lejos de la realidad. Una sociedad secreta china, Los hijos del Dragón, ha requerido de sus servicios para que le ayude a luchar contra el espionaje japonés y su próspero negocio de los fumaderos de opio.

Un problema serio que trajo a las autoridades chinas serias consecuencias: las guerras del opio y las intromisiones extranjeras.

Racismo y xenofobia

shanghai

Estamos posiblemente ante el álbum más completo de todas Las aventuras de Tíntín. Un cómic que tiene un marcado trasfondo político. Más allá de los estereotipos, Hergé plasma sobre las páginas de El Loto Azul la presencia en China de extranjeros con sus formas de ser y de actuar, sus pretensiones y riquezas. Esto dio pie a un sentimiento de hostilidad que no podemos obviar, y que en el cómic se percibe. Los comerciantes occidentales formaron una sociedad internacional encerrada en sí misma, aislados de los ambientes chinos y encerrados en su propio sentimiento de superioridad que les llevaba al desprecio hacia las costumbres chinas. Estas gentes sentían poco interés por una civilización que les era profundamente extranjera, de difícil acceso, y que les parecía en total decadencia. Una actitud que tuvo graves consecuencias psicológicas.

 

racismo

Esta relación entre oriente y occidente es algo que ya hemos visto con anterioridad en El árbol que da sombra, de Tezuka; o en clásicos como Astérix en la India.

Tintín demuestra desconfianza hacia la visita inesperada por el hecho de ser oriental

El ultranacionalismo japonés en Las aventuras de Tintín

Tintín

En el cómic se hacen referencias a la formación de sociedades secretas, en clara referencia a la Sociedad de los Puños Justos y Armoniosos que luchó contra los fumaderos de opio y la influencia occidental. También se menciona la guerra del opio. Hay numerosas muestras del racismo imperante en la época. Y se muestra también la prepotencia y el imperialismo japonés, que por estos años empezaba a extender su influencia sobre China.

 

tintin y japón

Llama la atención en este sentido unas viñetas en donde las autoridades japonesas sabotean el ferrocarril japonés para echar la culpa posteriormente a terroristas chinos, y así tener la excusa para intervenir militarmente. No podemos dejar de ver el claro paralelismo de estos hechos y lo sucedido en Mukden en septiembre de 1931. Por entonces, un tramo de ferrocarril del sur de Manchuria, gestionado por las autoridades japonesas, fue saboteado por ultranacionalistas nipones. Esto fue utilizado como excusa para que Japón ocupase Manchuria. Un claro caso de falsa bandera.

El cangrejo de las pinzas de oro (1941)

el cangrejo de las pinzas de oro

El cangrejo de las pinzas de oro es el álbum número 9 de Las aventuras de Tintín, publicado entre 1940 y 1941. En él, nuestro famoso reportero belga realiza un viaje hasta Marruecos persiguiendo a una banda de contrabandistas de opio. En este álbum tiene lugar la primera aparición del capitán Haddock; y fue la primera aventura adaptada en formato película.

El inicio de la aventura se convierte en un verdadero rompecabezas para Tintín; que poco a poco va cogiendo forma y en el que aparecen una lata de conservas de cangrejo, un marinero ahogado; cinco monedas falsas; un nombre extraño, Karaboudjan; un japonés secuestrado; y una carta.

Karaboudjan resultará ser el nombre de una embarcación que transporta latas de conserva de cangrejo. Latas que sin embargo son usadas para traficar con opio. Un tripulante de la embarcación se dará cuenta del negocio fraudulento, pero antes de poder denunciar será asesinado. Y al mismo tiempo, un comisario japonés será secuestrado cuando trataba de hacer llegar una carta a Tintín denunciando los hechos.

Las aventuras de Tintín en pleno corazón del Sahara

tintin

La situación se irá complicando a medida que transcurre la historia. Tintín y el capitán Haddock acabarán en un bote a la deriva; posteriormente secuestrarán un hidroavión cuyos tripulantes querían matarles; y aunque se dirigían a España, acabarán en medio del desierto del Sahara.

Comienza aquí una caminata intensa a través del desierto del Sahara, magistralmente retratada por Hergé. Días soleados y noches frescas. Con temperaturas que pueden llegar a los 46º fácilmente. El Sahara es el desierto cálido más extenso del mundo, abarcando buena parte del norte de África. Se extiende desde el mar Rojo al océano Atlántico; y desde el mar Mediterráneo al África subsahariana. Con ello ocupa se extiende a lo largo de Argelia, Chad, Egipto, Libia, Mauritania, Marruecos, Mali, Níger, Sahara, Túnez y Sudán. Pero no todo es desierto y dunas. También encontramos valles de rocas; salares; mares de tierra; ríos como el Nilo; bosques tropicales; o bosques mediterráneos.

Pero en El cangrejo de las pinzas de oro, lo que se refleja es el desierto propiamente dicho. Una región hiperárida, con vegetación escasa, formada por dunas que alcanzan hasta los 200 metros de altura. Un paisaje en donde la fauna que podemos encontrarnos se reduce a dromedarios, cabras, escorpiones y algún zorro. Y en donde la civilización se forma en torno a los escasos oasis, costas y ríos. Como el ficticio puerto de Bagghar al que llegan nuestros protagonistas. Entre sus pobladores están los bereberes, que aparecen en el cómic enfrentándose a Tintín.

tintin y el cangrejo de las pinzas de oro

El cómic también resulta muy interesante para ver el típico entramado urbano de las ciudades musulmanas, así como los tradicionales zocos o mercados.

El tesoro de Rackham el Rojo (1944)

el tesoro de rackham el rojo

Número 12 de la serie Las aventuras de Tintín; apareció serializado a lo largo de 1943, en un contexto político complicado: la belga ocupada. El hecho de que Hergé siguiera publicando, y sobre todo, que lo hiciera en el periódico Le Soir, un periódico colaboracionista con los nazis; le supuso granjearse una reputación que arrastraría para el resto de su carrera. En cualquier caso, en estos número abandona cualquier intento de abordar cuestiones políticas. El tesoro de Rackam el Rojo forma junto a El secreto del Unicornio, un díptico. Una misma historia partida en dos. Un relato de aventuras que parece sacado de una novela de Julio Verne.

En esta ocasión el capitán Haddock y Tintín zarpan en un barco en busca de un tesoro del siglo XVII. Creen tener el lugar exacto en donde se encuentra dicho tesoro, gracias a la información obtenida en la historia del número anterior. En el barco zarparán con ellos Hernández y Fernández, a modo de guardaespaldas; y el profesor Tornasol, que hace por primera vez su aparición en la serie. Ese excéntrico científico, sacara de sus casillas en más de una ocasión al capitán Haddock. Su sordera y sus ocurrencias al final serán determinantes en el transcurso de la historia.

Como dijimos anteriormente, una historia de aventuras sin más. Poco podemos sacar para nuestras clases de ella.

Tintín en el país del oro negro (1950)

El país del oro negro

La historia del álbum número 15 es llamativa. Entre 1939 y 1950 se escribieron hasta tres versiones del mismo guión; a causa entre otras cosas por los habituales cierres de las revistas que se dieron durante el periodo del conflicto bélico. La trama gira en torno a las vísperas del estallido de una guerra europea; por lo que a lo largo del capítulo serán constantes las noticias y referencias a la escalada de tensión que se está viviendo en Europa. En medio de este contexto, unas extrañas explosiones relacionadas con el repostaje de combustible, llevan a Tintín hasta el ficticio país de Khemed; que bien pudiera ser Arabia Saudí.

Allí se verá envuelto en una serie de enredos que terminarán con él secuestrado por el grupo opositor del jeque, dirigido por Bab el Ehr; y posteriormente errando por el desierto. La trama se va complicando, y finalmente será el doctor Müller el que esté detrás de todo el entramado criminal. ¿Su objetivo? Desestabilizar el país y apoderarse de los pozos petrolíferos.

En alguna de las ediciones primeras de este álbum aparece el inicio algo distinto. En lugar de llegar al puerto de Khemed lo hace al de Haifa, en la Palestina ocupada por el gobierno británico. Situaba de este modo la historia en un entramado político más concreto, y mucho más complicado.

tintin y el país del oro negro
Una viñeta que podría ser acusada claramente de islamófoba.

En general, un cómic que nos invita a reflexionar acerca de cómo funciona el mundo internacional; cuáles son las estrategias que se emplean en la diplomacia extranjera; y cómo los medios muestran una imagen distorsionada de lo que realmente está ocurriendo.

Tintín en el Tíbet (1960)

tintín en el tíbet

El número 20 de la colección era uno de los favoritos de Hergé. Un álbum muy especial en el que Tintín por primera vez no se enfrenta a ningún archienemigo; y en el que se ensalza el valor de la amistad por encima de todo. La historia comienza con la noticia de que Chang, al que conoció durante el álbum El loto azul, ha muerto en un accidente de avión en el Himalaya. Tintín se niega sin embargo a pensar que su amigo ha muerto, por lo que emprende el viaje hasta la India junto a su amigo el capitán Haddock; y desde allí a la región del Tibet. Por el camino conocerá de primera mano el modo de vida de la India: la vestimenta, las vacas sagradas, el tráfico caótico, las multitudes, los vendedores callejeros, el picante o los templos.

En Katmandú Tintín buscará sherpas para que le ayuden a cruzar las montañas del Himalaya, y así llegar hasta el lugar donde está el avión accidentado. Y aunque en un principio nadie quiere enfrascarse en una misión suicida, finalmente lo consigue. Tintín, el capitán Haddock y los sherpas comenzarán un recorrido fantástico por el Himalaya.

Paseo por el Himalaya

El paisaje del Himalaya varía con la altitud. El clima tropical domina al pie de las montañas; mientras que la nieve perpetua está presente en lo alto de las montañas. Tintín y su grupo transcurren por riscos, peñascos, grietas traicioneras, ríos, selva, y caminos tortuosos. Pero también nieve, frío y tormentas. El clima, las precipitaciones, el suelo, todo va cambiando al paso de la expedición. El terreno accidentado de la cordillera del Himalaya hace que los caminos transitables sean muy reducidos; apenas tres o cuatro rutas.

Finalmente llegarán al avión accidentado; y posteriormente al monasterio budista de Khor Biyony. Y de aquí siguieron una pista que debía llevarles a través de la montaña hasta Chang. Allí se lo encuentran finalmente. Aunque también se encontrarán al temido Yeti. En definitiva, una aventura magnífica que nos permite trabajar en clase un clima tan particular como el de Nepal y el Himalaya. Temperaturas que pueden variar considerablemente. Lluvias monzónicas y humedad elevada, que se reducen hasta niveles drásticos, casi desérticos.

Las joyas de la Castafiore (1963)

las joyas de la castafiore

El álbum número 21 de la colección de Las aventuras de Tintín es un ejemplar distinto; una comedia de enredo repleta de situaciones cómicas y en las que apenas hay hechos trascendentales. Ni grandes viajes, ni complot, ni tan siquiera verdaderos villanos. El capitán Haddock descansa en su castillo de Moulinsart cuando de repente recibe la noticia de que Bianca Castafiore se ha «autoinvitado» a pasar unos días en el castillo.

Y allí que llega con su doncella, Irma;  su pianista particular, Igor Wagner; y el loro Coco, que se lo regala al capitán. Bianca llega con sus joyas, las que está a punto de perder durante varios momentos a lo largo de la historia, provocando diferentes situaciones de enredo con sus falsas alarmas; en las que se ven envueltos Dupond y Dupont, el profesor Tornasol, o un grupo de gitanos que acampa en los jardines del castillo. Todos parecen culpables en varios momentos de la historia, que nos recuerda mucho a las típicas novelas de Agatha Christie.

Volvemos a encontrarnos un álbum que no aborda ningún momento histórico que podamos utilizar en nuestras clases de historia. Sin embargo, sí que podemos emplear algunas de sus viñetas para trabajar los prejuicios y los estereotipos hacia el mundo gitano. Un asunto que se aborda especialmente desde las asignaturas de Ética o Valores.

castafiore

 

Vuelo 714 para Sidney (1968)

El álbum número 22 se publicó en 1968. Un álbum, un tanto atípico, en el que se aborda la temática extraterrestre. Unos maleantes secuestran el vuelo 714. Un Carreidas 160, capaz de volar a 12.000 metros de altitud, a una velocidad de 2.000 km/h. En el vuelo viajan Tintín, el profesor Tornasol y el capitán Haddock; y se encuentran con un viejo conocido, el piloto Ups; así como el propio profesor Laszlo Carreidas, el constructor de aviones. Sin embargo, pese a que todos se dirigen hacia Sidney para asistir a un congreso internacional de astronautas, los maleantes aprovechan que el vuelo hace escala en Yakarta para introducirse en él. Tras secuestrar el vuelo, cambiarán el rumbo hacia la isla de Pulau-Pulau Bompa, con extrañas intenciones. Una vez allí descubrirán que el que está detrás de toda la operación es el propio Rastapópulos.

El objetivo de Rastapópulos es suplantar la identidad del profesor Carreiras, y quedarse con sus empresas; pero le falta el número de cuenta bancaria. Una vez en la isla, los acontecimientos se precipitarán. Les encerrarán en un antiguo bunker japonés, esperando que Carreiras desvele su número de cuenta. Y para ello usará suero de la verdad, que tendrá consecuencias inesperadas. Nuestros aventureros transitarán galerías subterráneas; se adentrarán en el interior del templo de sol; conocerán al extraño Mik Ezdanitoff; y en definitiva, vivirán la aventura más loca de toda la colección; con un final totalmente inesperado. Como curiosidad, Mik Ezdanitoff está basado en el peculiar Jacques Bergier, ingeniero y periodista francés, famoso por su conocimiento del mundo paranormal.

No se trata de un cómic que podamos usar con nuestros alumnos para trabajar contenidos de historia, aunque sin lugar a dudas sí que es un magnífica elección para el fomento de la lectura, por su carácter ameno y entretenido.

Las aventuras de Tintín y el coronavirus

En el año 2020 el mundo vio como sus rutinas se alteraron a causa de la irrupción de una pandemia que afectó a todos los países. El Covid-19, más conocido como coronavirus. Cuarentenas, confinamientos en casa y cierre de todo tipo de establecimientos, paralizaron la economía de la mayoría de países del mundo. Y el ocio y la cultura vivieron también un paréntesis. Todo este tiempo fue utilizado por muchos lectores para leer cómics durante la cuarentena. Y los más creativos utilizaron su ingenio para el diseño gráfico. A continuación os dejamos una galería con imágenes de portadas modificadas con motivo del coronavirus.

Descarga gratuita de Las aventuras de Tintín

Como ya hemos ido viendo, las capacidades didácticas de los cómics de Las aventuras de Tintín son ilimitadas. Recomendamos la descarga de la guía didáctica que hemos preparado para trabajar en clase el imperialismo a través de los cómics de Tintín. Para descargar la guía solo hay que pinchar en el siguiente enlace.

  • Las aventuras de Tintín (Les aventures de Tintin)
  • Hergé
  • Traducción: Link
  • Casterman y Editorial Juventud (según edición)
  • 2002 (1ª edición, 1930-1976)
  • El precio varía según la edición

Deja un comentario